viernes, 26 de agosto de 2011

LA COLUMNA DE JUAN VILLORO EN REFORMA




Voto esclavo


"¡Atención a la política!", decía el poeta Carlos Pellicer cuando encontraba excremento de perro en la calle. La cosa pública le interesaba (incluso fue senador), pero odiaba la degradación de quienes deben representar la voluntad popular.

El oficio de político pasa por un severo desprestigio planetario. Las próximas elecciones en Francia, Argentina, España y México, para mencionar sólo cuatro países, estarán marcadas por la resignada aceptación de que la democracia transcurre con costosa monotonía.

Poco antes de las elecciones primarias del 14 de agosto en Argentina, un taxista de Buenos Aires me dijo que votaría por Cristina Kirchner: "Llevaré una bolsa de plástico a las urnas", agregó. Le pregunté por qué lo haría. "Para vomitar a la salida", respondió.

Acto seguido, explicó que no entendía el voto como una señal de apoyo sino de castigo: "Quiero que a Cristina le reviente todo lo que ha hecho, para que no pueda culpar a otro". Los muchos subsidios que garantizan la popularidad de la presidenta argentina tienen un costo que tarde o temprano deberá pagarse. El votante en cuestión no deseaba que la factura se le endosara a otro: Cristina debía asumir las consecuencias de su dispendio. El voto no era para él una oportunidad de cambio o enmienda, sino un proceso para que los responsables asumieran sus actos. Su escepticismo se fundaba en una certeza: el total descrédito de las elecciones. Ya no se cuestionan la suciedad o el fraude en los comicios, sino su sentido mismo.

El domingo 14, Cristina Kirchner arrasó en las primarias y todo parece indicar que volverá a hacerlo en las definitivas, dentro de un par de meses. Obviamente, el resultado se debió más al respaldo de los sectores favorecidos por su política asistencialista que a un gesto crítico como el del taxista que vota acompañado de una bolsa de plástico.

Después de 71 años con el mismo partido en el poder, los mexicanos pensábamos que tener elecciones confiables llevaría, necesariamente, a una mejoría política. Ahora sabemos que el peor puede ganar. Y no sólo eso: los demás pueden deteriorarse hasta dejar de representar alternativas.

El descontento electoral avanza en todos los frentes. En España, el movimiento de los Indignados critica con razón la falta de propuestas genuinas de los profesionales del voto, convertidos en defensores de sus nichos de poder.

Tampoco Francia presenta un horizonte halagüeño. Ante la ausencia de opciones, la reelección del presidente Sarkozy se deberá al escándalo de su adversario Strauss-Kahn con una recamarera.

En su libro Argentinismos, Martín Caparrós se ocupa de la forma en que los políticos de su país devaluaron la misión que alguna vez creyeron representar. Ahí cita un elocuente pasaje de Jean-Jacques Rousseau: "El pueblo inglés cree que es libre: está gravemente equivocado. Sólo es libre mientras dura la elección de los miembros del parlamento. En cuanto sus miembros son elegidos, el pueblo queda esclavizado: vuelve a convertirse en nada". Este extracto de El contrato social, escrito en 1743, define a la perfección lo que siente el votante contemporáneo de casi cualquier país. Sólo durante las campañas los electores son tomados en cuenta. En Valencia, Camps les prometió empleos.

Lo mismo hizo Calderón en México. Una vez en el poder, uno compró ropa con dinero del erario y otro sacó el Ejército a las calles para enfrentar a un enemigo que no conocía. Los actos no derivan de las promesas. Caparrós resume esta dinámica de la hipocresía: "Todo voto es en blanco como un cheque".

La noche del 14 los socialistas argentinos hicieron su cierre de campaña en el hotel donde me alojaba. Los huéspedes fuimos sometidos a la tortura de oír lugares comunes que ya ni siquiera califican como un intento de mentir (el declive del discurso político es tan grande que no alcanza la complejidad de la simulación; se trata, sencillamente, de aire hueco).

Rousseau ha vuelto a tener razón: votar es un acto de libertad que dura un domingo; al día siguiente otorga impunidad al elegido.

La clase política disculpa su ineptitud con pretextos de teodicea, apelando a furiosos dioses invisibles: la situación internacional, la crisis de los bancos, la inseguridad general... En este rampante cinismo, los males siempre son atmosféricos (pero los beneficios, privados).

¿Cómo refundar la democracia con profesionales que sólo creen en ella para mantener su puesto? Por el momento lo más grave es la pérdida de expectativas. Saber que las cosas están mal no es tan dañino como carecer de esperanzas en que puedan mejorar. La ausencia de ilusiones muestra la pobreza de la realidad.

Numerosos movimientos (llámense o no "Indignados") piden pasar a una democracia participativa, donde las decisiones públicas sean vigiladas por ciudadanos. Mientras tanto, los expertos en administrar el presupuesto simulan que aún son necesarios. Es falso decir que no nos representan. Sí lo hacen, del peor modo. Mientras no acepten su bancarrota moral, tendrán pocas opciones de volver a ser creídos.

El oficio de político pasa por un severo desprestigio planetario. Su discurso es ya sencillamente aire hueco. Representan a la ciudadanía, sí, pero del peor modo.

Fecha de publicación: 26-Ago-2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario