viernes, 31 de enero de 2014

ENERO SE EMPEÑA EN DEJARNOS SIN POETAS



“Los poetas se están muriendo de pura tristeza”, escribió alguien en el muro de Sergio Loo. “¿Qué carajos tiene enero con los poetas”, casi gritó otro en el mismo sitio. Un modo ciego, sordo y mudo de manifestar la tristeza acumulada en días aciagos. Esas coincidencias de existir o de morir al mismo tiempo, tormentas incontrolables del devenir que en este primer mes del año se han empeñado en dejarnos sin poetas. 


El 15, fallecía Juan Gelman, en el Distrito Federal. Tenía 83 años. Había ganado el Premio Cervantes en 2007 y había perdido, en una derrota desigual, cruel, inadmisible, la batalla contra la cruenta dictadura que asoló su país de origen entre 1976 y 1983. La desaparición y el posterior asesinato de su primogénito Marcelo. La desaparición de su nuera María Claudia, el hallazgo de su nieta, robada y entregada a una pareja estéril por los militares argentinos, 23 años después de su nacimiento…hechos de la vida pesados como un muro sobre la espalda de un hombre magro y alto. La poesía fue su única (gran) victoria. Autor de Violín y otras cuestiones y El juego en que andamos, pensaba que “la poesía es resistencia frente a un mundo que se vuelve cada vez más cruel”. 

Ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, vivió en Italia, Francia y finalmente en México, donde quiso también que se esparcieran sus cenizas. Había nacido el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires, era hijo de inmigrantes judíos ucranianos, escribió más de 30 libros luego de abandonar en su juventud los estudios universitarios de química. A los 11 años publicó su primer poema en la revista Rojo y negro.

En 1955 fundó, junto con otros poetas, el grupo El Pan Duro. Fue secretario de redacción de la revista Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias; ejerció como traductor en la UNESCO y desde 2007 colaboró con el periódico de Buenos Aires, Página 12. En el 2000 recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, por “su vasta obra caracterizada por la apropiación de múltiples facetas poéticas y culturales con las que dialoga: la poesía mística, española, hebrea –y sus vertientes bíblica y sefardí–, la poesía estadounidense y latinoamericana, la cultura popular”, dijo el fallo del jurado.

Escribió en 1965 uno de sus libros más conocidos, Cólera Buey. Su obra ha sido traducida a más de siete idiomas y condecorada con varios reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Mondello (Italia 1980), el Premio Nacional de Literatura de Argentina (1977) y los iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde (2003), y Pablo Neruda (2005). Velorio del solo (1961), Gotán (1956-1962), Los poemas de Sidney West (1969), Fábulas (1971), Cartas y Relaciones (1973), Hacia el Sur (1982), Com/posiciones (1986) y Anunciaciones (1988), Oficio ardiente (2005), Mundar (2007), Los otros (2008), De atrásalante en su porfía (2010), El emperrado corazón amora (2011), son otros de sus poemarios.


Nota XXVII


de lo posible a lo probable/del sueño a la realidad hay como mares/playas nocturnas donde animales de pico descarnan formas mojadas por los jugos del corazón/así/viajamos del pecho al seco sol que dora la maravilla/o existir


UN POETA TAN SOLO


El pasado sábado, periódicos chilenos dieron cuenta del suicidio, en Viña del Mar, del poeta mexicano Marco Fonz. Tenía apenas 48 y se había marchado a Chile hace un mes. Fonz integraba una delegación de autores invitados a la 32 Feria Internacional del Libro de Viña del Mar. Había nacido el 1 de mayo de 1965 en el DF, vivió 20 años en Chiapas, tiene estudios de filosofía en la UNAM y fue becario del Centro Chiapaneco de Escritores en 1994 y de la SOGEM. Tiene publicados numerosos libros y sus poemas han sido antologados en México, Perú, Italia, Estados Unidos y España. 


Editor del sello Andrógino y del sitio http://www.absentaeditores.com, entre sus títulos se encuentran Los animales mal llamados hombres, Intermedio absurdo en una función de medianoche, Historia estrambótica de oscuridad y nueva selva, Bajo los demonios, Los martirios, Paisaje de tres gritos, Osario de los relámpagos y Oír cáscara amarga, informó Notimex. La Revista Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Fundación Casa del Poeta lamentaron su fallecimiento. Ganador del Premio de Poesía “Rodolfo Figueroa” 2002, Marco Fonz dejó cuatro libros inéditos: El ojo vacío de Doru Buzescu, Las presencias apócrifas, Viaje a Sirenas Border y Novela dibujada.

XIX 


Ya no cuentan los hombres que se vuelan la cabeza y de extrañarme me extraña todo el ahorcado que se cuelga de la noche la loca que muere congelada el abrigo flotando en el río sin Virginia de extrañarme me extraña todo menos el odio que siento y la pena que siento por los que nos dejan morir sin hacer nada sin detener el veneno ni la soga ni la navaja ni la palabra el balazo a un corazón niño la amable y despiadada locura el cuerpo enamorado de Nerval o las huellas digitales de un poeta sobre su propia calavera y de extrañarme me extraña todo menos el odio que siento y el vacío por la puerta por la náusea por la muerte lenta diferente a la muerte de los que nos matan y de extrañarme me extraña todo menos el buscar delante las otras fantasmales caras.


LA TRAVESÍA DE JOSÉ EMILIO PACHECO


“Argentino hasta la muerte, Juan Gelman por sus veinte años de vida y de trabajo aquí, deja también en la poesía mexicana una huella radiante que no se borrará”, fueron las últimas palabras que escribió José Emilio Pacheco. Era un texto para la revista Proceso en homenaje a su colega y amigo Juan Gelman, fallecido 10 días antes. Luego, el autor Las batallas en el desierto, de 74 años, se cayó, se golpeó la cabeza, más tarde se fue a dormir y ya no despertó.

Amigo de juventud de Sergio Pitol y Carlos Monsiváis. Personaje de las novelas de Paco Ignacio Taibo II, como se encargaba de destacar, casi le da un infarto cuando el Fondo de Cultura Económica publicó su obra reunida en un volumen de 800 páginas con el título Tarde o Temprano. Poeta, ensayista y traductor, escribió las novelas Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y Las batallas en el desierto (1981), así como de los libros de poesía Miro la tierra (1987), Siglo pasado (2000) y Como la lluvia (2009), entre otras obras. Aparte del Premio Cervantes, había recibido el Premio Nacional de Periodismo por Divulgación Cultural (1980), el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001), el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003), el Premio Alfonso Reyes, junto con su inclusión como Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y del Seminario de Cultura Mexicana. Los que lo conocieron dicen de él que era un hombre bueno y afable.

Caverna 

Es verdad que los muertos tampoco duran Ni siquiera la muerte permanece Todo vuelve a ser polvo Pero la cueva preservó su entierro Aquí están alineados cada uno con su ofrenda los huesos dueños de una historia secreta Aquí sabemos a qué sabe la muerte Aquí sabemos lo que sabe la muerte La piedra le dio vida a esta muerte La piedra se hizo lava de muerte Todo está muerto En esta cueva ni siquiera vive la muerte


DUELE UN SERGIO LOO EN EL ALMA


“Ay, Sisi no sabe más que darme cosas buenas”, fue su comentario cuando SinEmbargo lo contactó con el afán de incluirlo en el ciclo NOVÍSIMA POESÍA MEXICANA, sugerido expresamente por la también excelsa poeta ‎Xitlalitl Rodríguez Mendoza. Amigo de sus amigos, generoso y afable, como pocos.

La noticia este martes dando cuenta del fallecimiento del poeta mexicano Sergio Loo, quien tenía apenas 32 años y sucumbió a un cáncer, resultó devastadora y “too much” para los amantes de la poesía. Ni qué decir de los amigos y allegados a un creador extraordinario que a pesar de la enfermedad terminal que le iba cortando las alas poco a poco, nunca perdió la alegría, el humor ácido y su firme voluntad de escribir. Poeta y narrador, autor del poemario Claveles automáticos y de la novela House, decía que “la poesía, para mí, es la apertura del lenguaje en muchas posibilidades: un juego”.

Colaboró en Fantasiofrénia. Antología del cuento dañado (2003), Paso al Frente (2004), Descifrar el Laberinto (2005) El fungible: especial de relatos (2006). Textos suyos han aparecido en Navegaciones Zur y Hermanocerdo. En 2007 publicó en el Fondo Editorial Tierra Adentro, Sus brazos labios en mi boca rodando, título que fue editado en versión digital por la editorial española Foc, en 2013. También publicó Retratos desarmables (Ediciones B, 2011) y Guía Roji (IVEC, 2012).

“Cuando leo a Sergio puedo verlo como un artesano. Toma las letras, las acomoda, les da forma y construye, sus poemas o sus narraciones, con una paciencia que resulta reconfortante para cualquier lector. Hay espacio para divertirse con un humor extraño, que se extiende hasta la palabra como objeto, como unidad, pero que también se funde con el contenido. El mundo es una broma, la ciudad, la realidad, el sexo, las pérdidas, el dolor. ¿Para qué tomarse la vida tan en serio? En su literatura la palabra surge como propiedad, con la posibilidad de construir o destruir. Se entra a un amplio plano de la imaginación donde el contenido del discurso se va dando por sí mismo”, escribió el poeta y editor Jonathan Minila.

Sí yo sé de tu miedo a las alturas pero aún así te veo revoloteando Gallinas negras por el celeste vas Luis vas meneando las alitas 

Muerte de poetas en enero: “polvo entre los dientes”, como muy bien definió el escritor Alberto Chimal en la columna dedicada a los difuntos.

EL INQUIETANTE ‘LAGO DE LA MUERTE’





Nick Brandt es un prestigioso fotógrafo de origen inglés que se caracteriza por su trabajo completamente dedicado a fotografiar exclusivamente el continente africano. Su gran meta es dar cuenta de la situación en la que se encuentra la vida en dicho lugar, registrarlo en forma gráfica y dar el último testimonio de los animales salvajes y los lugares naturales de África antes de que desaparezcan por las destructivas conductas que resultan del inmenso egoísmo humano.


Las fotografías que puedes ver en el vídeo desde hace algunas semanas recorren la red, causando estupor y asombro por sus terroríficos contenidos, a nivel mundial. 


Como podrás observar, en ellas podemos ver varios animales que parecen haber sido momificados o mágicamente petrificadas de forma instantánea en el devastador lago Natron. Échales un vistazo...



El lago Natron es un lago de agua salada, endorreico (sin salida al mar), ubicado en la región oriental del continente africano, más precisamente, en la frontera entre Kenia y Tanzania, sobre el Gran Valle del Rift. Su superficie tiene entre unos 600 y 800 km², pero en ocasiones logra superar los 1000 km². Este lago salado es uno de los más serenos de toda África, pero al estar tan cerca del majestuoso estratovolcán Ol Doinyo Lengai (“La montaña de Dios”), numerosos son sus complejos compuestos químicos.

Desde este lago se suelen extraer distintos tipos de sales de cloro, sodio y magnesio. Sus aguas alcalinas tienen un increíble pH de 10.5 y es un líquido tan cáustico que puede provocar serias quemaduras en la piel y en los ojos de los animales que allí se acercan y que, lógicamente, aún no han logrado adaptarse.




La alcalinidad de estas aguas proviene, entre otras cosas, del carbonato de sodio y otros compuestos minerales que, desde las montañas circundantes, desembocan en el lago. El carbonato de sodio, uno de los compuestos químicos que más abunda en el lago, es justamente uno de los que más se empleaban en el Antiguo Egipto para la momificación, actuando como un conservante muy eficaz.

Aun así, es importante mencionar que estos animales no han muerto a causa del lago en sí, sino que simplemente se petrificaron y conservaron por estos compuestos. De hecho, muchos animales que sí son capaces de adaptarse a las aguas de este lago, acuden allí para anidar, refrescarse (dependiendo la época del año, ya que en primavera alcanza los 41° C) y hospedarse durante períodos de sequía.



Por último, también es fundamental señalar que el propio Nick Brandt aclaró que las fotografías fueron preparadas con fines artísticos y que él mismo colocó a estos animales petrificados, que encontró en las orillas y cercanías del lago, de forma tal que pareciera que habían muerto en ese preciso instante, en el lago. Lo cierto es que, innegablemente, estas fotografías mezclan arte y ciencia de un modo admirable.

FUENTE

MÁS DE VERDE QUE TE QUIERO VERDE

EL ROSTRO DE LOS NIÑOS REFUGIADOS AFGANOS

El reconocido fotógrafo Muhammed Muheisen, ganador de varios premios, entre ellos un Pulitzer, ha retratado en una serie de imágenes las miradas de menores afganos que huyeron de la violencia a Pakistán, el lugar del mundo donde hay más refugiados.

Muheisen ha querido recoger los rostros de niños refugiados, y lo ha hecho en un barrio pobre de las afueras de Islamabad, donde jugaban con otros menores afganos que también han tenido que irse de su país. Las imágenes del artista del equipo de Associated Press, que transmiten ternura y tristeza, evidencian la cruda realidad de estos niños.





Khalzarin Zirgul, de seis años, y su primo Zaman, de tres meses





Gul Bibi Shamra, de tres años






Robina Haseeb, de cinco años





Abdulrahman Bahadir, 13 años




Safia Mourad, cuatro años





laiba Hazrat, seis años





Shahzada Saleem, de 15 años, y su sobrina Satara, de dos meses






Madina Juma'a, de cuatro años





Akhtar Babrek, 13 años





Allam Ahmad, seis años





Zarlakhta Nawab, de seis años





Naseebah Zarghoul, seis años





Basmina, tres años





Waheed Wazir, de seis años





Hazrat Babir, siete años



FUENTE

MÁS DE EXTRA EXTRA

ESTUDIO 54: LA MEJOR FIESTA DE TU VIDA



“¡Pero si yo soy Cher!” fue lo que gritó la icónica cantante cuando Steve Rubell le negó el acceso al club Studio 54. “Ya lo sé”, le contestó él.

Al Studio 54 lo apodaron la Gomorra moderna, la suma de todos los excesos. El local, que desde los 40 había sido uno de los estudios de la cadena CBS, fue rentado por Steve Rubell e Ian Schrager para convertirlo en la discoteca más famosa del mundo. Rubell, abiertamente gay y hedonista, era diametralmente opuesto a Schrager, un joven serio y tímido; la combinación funcionó bien.

Studio, como lo llamaban, abrió sus puertas en 1977. La lista de invitados fue creada por Carmen D’Alessio, Steve Rubell y Andy Warhol e incluía a Mick Jagger, Salvador Dalí, Liza Minnelli, Donald Trump, y Brooke Shieldsentre muchos otros. Rubell, amo y señor de la puerta, dejaba pasar a quien se le antojaba, buscando, según él, la mezcla perfecta entre heterosexuales y homosexuales, blancos y negros, famosos y comunes. Si ya hay “uno como tú” adentro, tú ya no cabes.



El escenario de lo que había sido construido originalmente como un teatro se convirtió en la pista de baile y en los palcos se desarrollaba una orgía perpetua. Era la época de liberación sexual que precedió al SIDA, los límites no existían. En el centro de la pista había una escultura de una luna que inhalaba cocaína con una cucharita que subía y bajaba toda la noche. En el sótano, a donde sólo entraban los invitados de honor, se consumían más drogas que en el resto de la ciudad.


Implacable, Rubell se convirtió en el centro de la vida nocturna. Millonarios del otro lado del mundo viajaban horas en su avión privado sólo para asistir a la fiesta y regresarse al día siguiente. Con un mando dictatorial sobre la entrada, Rubell dejaba entrar por igual a celebridades que a camioneros (mientras fueran “guapos y divertidos”). La gente común buscaba convivir con los famosos, mientras que ellos encontraban en el local un mundo de gente bonita a sus pies. En Studio 54 cada noche era diferente. Un día podías encontrarte a ti mismo bailando con un par de asombrosas drag queens y al día siguiente chocando vasos con Steven Tyler. En su cumpleaños, Bianca Jagger hizo su triunfal entrada en un caballo blanco y Warholse presentó a su propio festejo en una tina llena de dinero.

Para 1978, un año después de su apertura, sus dueños ya habían ganado más de 7 millones de dólares. El dinero salía cada noche por la puerta trasera del local en enormes bolsas de basura, mezclado con cocaína y botes de metacualonas. Las celebridades llegaban en bandadas. Por los sillones del 54 pasaron Elizabeth Taylor, Yves Saint Laurent, John Travolta, Donna Summer, Alice Cooper, Farrah Fawcett, Al Pacino, Michael Jackson y Bette Davis entre muchos otros. Calvin Klein, Truman Capote y Andy Warhol eran clientes frecuentes. Se dice que incluso Grace Kelly y el presidente Jimmy Carter llegaron a cruzar la cadena de terciopelo.


Treinta y tres meses después de su apertura el departamento de impuestos de los Estados Unidos clausuró el local, que debía más de dos millones de dólares en impuestos. Rubell y Schrader se vieron forzados a vender la discotheque a una cadena que volvió a abrirla meses más tarde. Sin embargo, en manos de un empresario, el ambiente cambió y el paraíso hedonista no volvió a ser el mismo.

FUENTE

MÁS DE EXTRA EXTRA

¿UN 'ADORNO' NECESARIO?


Los puentes peatonales no son para los peatones. Te lo explicamos con 14 razones para verlos desde otra óptica.


En el poco tiempo que llevo haciendo activismo pro movilidad, el tema de los puentes peatonales es uno que me saca de mis casillas. Tenemos tan metida la cultura cochecentrista que es muy difícil que entendamos que los puentes no nos hacen ningún bien, sino todo lo contrario. Ahora explico por qué.

1. Son feos: en verdad, pocos son los puentes peatonales que pueden embellecerse. Son estructuras de cemento y metal sin ninguna estética y que con el paso del tiempo y el poco mantenimiento, se ponen cada vez más feos.

2. Son caros: En México, cada puente peatonal cuesta alrededor de 5 millones de pesos MXN (25-30 metros de ancho). Pintar una cebra a nivel piso y adaptar la infraestructura alrededor para hacer pasos peatonales es mucho más barato y resulta en muchos más beneficios.

3. Segregan y llevan años haciéndolo: ¿Cómo? encierran al peatón en un lugar donde no “estorbe”. ¿a quién? Pues a los coches. Si esto no es segregación, entonces no sé qué sea.

4. No son democráticos: Contribuyendo con la idea anterior de la segregación. El ciudadano de primera clase: el automovilista; el de tercera: el peatón. Tenemos esta idea errónea que el automovilista tiene más derecho (sigo sin entender bien por qué) a ir más rápido.

Los puentes dejan clara esta idea: “el coche sí tiene derecho a ir rápido y tú, peatón, te aguantas. Vas a tener que caminar más o hacer más esfuerzo. Sí, no seas huevón, si estás bien sanito, tú sí tienes que hacer ese esfuerzo. Pobre del automovilista, del ciudadano de primera clase, él tiene que ir rápido y no puede hacer el esfuerzo de mover su piecito al freno”.

Sueño con el día en que dejemos de ver al auto como la opción rápida y barata en la ciudad y lo veamos simplemente como la opción cómoda. Claro que esto tiene que venir acompañado de mejor infraestructura ciclista y peatonal,políticas de reducción del uso del automóvil y mejor transporte público.

5. No son universalmente accesibles: Dígame, ¿puede una mujer embarazada, una persona de la tercera edad, una persona cargando bolsas, alguien con fobia a las alturas, una persona en silla de ruedas o muletas subir un puente? Los puentes con rampas incrementan casi en 400 metros la caminata al peatón que de por sí ya realiza parte de sus trayectos caminando, sin contar con el esfuerzo de subir rampas con inclinación. El artículo 11 de la Constitución Mexicana habla del libre tránsito como un derecho. ¿No estaremos violando con los puentes peatonales el derecho de algunos?

6. Suelen ser peligrosos: Escenarios perfectos para asaltos a mano armada y hasta violaciones. Se recomiendan aún menos por las noches.

7. Agravan problemas de movilidad: Porque nos hacen continuar el círculo vicioso de asumir que el coche es la opción rápida e incluso más barata (quizá no en DF, pero sí en muchas ciudades mexicanas); compramos más coches, generamos más tráfico, queremos más puentes para que el peatón no nos estorbe y el coche siga siendo la “mejor” opción, la opción de movilidad que más externalidades causa, que más cara nos resulta, que sólo el 30% de la población usa, pero que pagamos todos, tristemente.

8. Han moldeado nuestro pensamiento a uno cochecentrista: Creemos que si el peatón no va por el puente, es por flojo y por ignorante, en la idea de que el coche sí tiene derecho a ir rápido y tener todas las facilidades para ello. Apoyamos y hasta vemos como signo de progreso que se construyan puentes o que se hagan súper distribuidores viales. Pero jamás reparamos en las muy necesarias (o inexistentes) mejoras a la infraestructura peatonal. ¿Por qué nunca pensamos en por qué el peatón no usa el puente o en por qué el automovilista no puede detenerse para dejar pasar al que camina? Lo dicho: pensamiento cochecentrista.

9. No son usados por lógicas y humanas razones: Primero, porque no son de fácil acceso para las personas con discapacidad. Pero, ¿qué pasa con los que no tienen esta condición? Las razones pueden ser variadas. La flojera sí es una de ellas, pero ese argumento queda invalidado cuando entendemos que el peatón ya de por sí camina, no contamina y prácticamente no nos cuesta (como el coche) y a él no le damos las facilidades que le damos al coche.


El tiempo también es una razón: todos queremos llegar rápido a nuestros destinos, la cosa es que al automóvil se la ponemos fácil y al peatón no. A él le ponemos puentes, al automóvil a veces no le ponemos ni semáforos. Los puentes peatonales son un espacio que, por naturaleza, rechazamos.Pareciera que la idea es a fuerza cambiar la conducta del peatón y no la del automovilista, no señor.

10. Contribuyen a culpar siempre al más vulnerable: Osea, al peatón. Si bien, uno no es más importante que el otro, lo cierto es que el peatón es y siempre será el más vulnerable: él no tiene una máquina de X toneladas que lo protege; él tiene sólo a su cuerpo.

Según la “pirámide de movilidad” el peatón es el rey (para disgusto de algunos). Solemos siempre culparlo a él cuando hay atropellamientos sin entender que todos transitamos por las ciudades y que directa o indirectamente podemos ser corresponsables en accidentes. Enarbolados todos los puntos que he mencionado aquí, ¿no es ridículo que siempre culpemos al peatón por no usar el puente? ¿Cuándo empezaremos a culpar a la infraestructura no humana que no permite que la caminata sea un medio de transporte seguro donde no corra uno el peligro de que el coche que va a exceso de velocidad lo atropelle?

11. Muchos son innecesarios: existen puentes peatonales hasta donde hay cruces semaforizados, y donde, si el automovilista decidiera respetar, el peatón podría cruzar sin ningún problema.

12. Contribuyen a la sumisión peatonal: En México, el mismo peatón cree que hace mal por no usar los puentes y que el automóvil tiene preferencia. ¿no me cree? ¿A quién siempre dejamos pasar cuando somos transeúntes? Ahí tiene, al rey coche. Ya va siendo hora de que el peatón se empodere.

13. No humanizan la calle: Segregan, contribuyen al cochecentrismo, a que la calle no se camine, cuando las ciudades más hermosas, con un tejido social más fuerte son aquellas que se pueden caminar y que son seguras para el peatón. Los puentes peatonales no contribuyen a esto. Las calles no deben ser para las máquinas, deben ser para las personas.

14. Los puentes peatonales no son para los peatones: “Son infraestructura vehicular, disfrazada de espacio peatonal”. Que no le den gato por liebre.

Así que, la próxima vez que se apresure a tildar de huevón y estúpido al peatón, mejor piense en que urge empoderarlo. El peatón es el más importante y vulnerable en la vía pública y es deber de todos cuidar las vidas de esa mayoría que camina (el 70% de los viajes no se hacen en coche). Sólo así podremos aspirar a ciudades más humanas, caminables e incluyentes.

FUENTE

MÁS DE VERDE QUE TE QUIERO VERDE

jueves, 30 de enero de 2014

PORQUE AUN SE PUEDE VIVIR BIEN



MÁS DE VIVIR BIEN

CORTOMETRAJE: EL EMPLEO



El Empleo esta considerado uno de los mejores cortos de animación de la historia. Cientos de premios avalan esta joya de Santiago Bou Grasso y Patricio Plaza.

El Empleo nos cuenta la historia de un hombre anónimo que realiza su viaje habitual al trabajo, inmerso en un mundo en el que la utilización de las personas como objetos es algo cotidiano. Con humor negro y una mirada crítica sobre el tema, se explora el lugar del ser humano en las sociedades modernas, en busca de una profunda reflexión.


FUENTE

MÁS DE NO TE LO CALLES

¡NO TE ARREPIENTAS TARDE!



Es común que al llegar al final de nuestra vida empezamos a mirar en forma critica nuestras decisiones, lo que hicimos y dejamos de hacer. Por este motivo la enfermera australiana Bronnie Ware, ha recopilado en el libro ’Los Cinco Arrepentimientos de los Moribundos’, los remordimientos más habituales entre personas que están a punto de morir, consejos que ellos hubiesen deseado recibir cuando todavía tenían tiempo.


1.- “Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que quería hacer”


Su trabajo con enfermos terminales la llevo a conocer de cerca sus frustraciones, con los años pudo notar que el principal arrepentimiento de la gente es “ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera”.


2.- ‘Ojalá no hubiera trabajado tanto’


El siguiente arrepentimiento más frecuente es “ojalá no hubiera trabajado tanto” “porque eso los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida”, afirma la enfermera. “Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas”, añade en su libro.

En su libro Bronnie cuenta como su vida se transformó a través de los pesares de la gente que muere.


3.- ‘Poder expresar mis sentimientos’


“Me hubiese gustado tener el coraje para expresar mis sentimientos” es otro de los deseos de los moribundos. “Mucha gente reprime sus sentimientos para mantenerse en paz con los demás. Es por ello por lo que se instalan en una existencia mediocre y nunca llegan a convertirse en lo que verdaderamente son capaces de ser”, asegura la enfermera.


4.- ‘Más contacto con los amigos’


El poco contacto con los amigos es otro de los arrepentimientos. Como lo explica Ware en su libro: “Muchos han quedado tan atrapados en sus propias vidas que han dejado amistades de oro perderse a tavés de los años“.

“Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo”, cuenta.


5.- ‘Haber sido más feliz’


Y, por último, y no menos importante el deseo de “haberme permitido ser más feliz”. “Muchos no se dan cuenta hasta el final de que la felicidad es una elección. El miedo al cambio los ha llevado a fingir ante los demás, y ante sí mismos, que eran felices. Cuando en su interior ansiaban poder reírse con ganas y tomarse la vida con humor”, asegura.

FUENTE

MÁS DE VIVIR BIEN

¿SERA SUFICIENTE AMOR?



Imagina la siguiente escena: conoces a un hombre en un bar, platicas con él un rato y entonces deciden seguir la conversación en otro lugar más privado. Después de intercambiar besos y caricias las cosas suben de tono, él busca despojarte de tu sostén y… ¡sorpresa! Está asegurado y quitarlo resulta una misión imposible.

Esto es lo que sucedería si usaras el True Love Tester Bra, un brasier diseñado por un par de (¿creativos?) japoneses cuya característica principal es que no se abre a menos de que la mujer que lo porte se sienta enamorada. Así es, los hombres que sólo buscan un encuentro casual tendrán que esperar.


El polémico brasier funciona así: un chip se esconde en una de sus copas, el cual mide el ritmo cardiaco de la chica y lo envía por bluetooth a una app especial donde será analizado. Sólo una mujer enamorada supera cierto límite de latidos por minuto; cuando este límite es rebasado, el sostén se desabrocha automáticamente.

Supuestamente, la idea en torno de esta prenda es que las mujeres puedan sentirse seguras ante los hombres que quieren pasarse de listos. Pero a nosotras nos suena más como a un cinturón de castidad moderno. ¿O tú qué piensas?



FUENTE

MÁS DE NO TE LO CALLES

miércoles, 29 de enero de 2014

"CORTÁZAR DE LA "A" A LA "Z" , UN LIBRO PARA CRONOPIOS DEVOTOS. JUAN CRUZ PARA EL PAÍS.




‘Cortázar de la A a la Z’, 
un libro para cronopios devotos


Un inclasificable y emotivo volumen recorre la vida y la obra del escritor
El álbum íntimo de Julio Cortázar
JUAN CRUZ Madrid 29 ENE 2014

Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez y Alfredo Bryce Echenique dijeron al unísono hace años que ellos escribían para que les quisieran más. Julio Cortázar no lo dijo, pero lo consiguió. “Queremos tanto a Julio”, rezaba una campaña editorial que recuperó su obra en los noventa. Y la devoción por el autor de Rayuela, cuyo centenario se celebra este 2014, ha ido en aumento.

Acaso el monumento más concreto de ese amor por Julio es un libro que ahora llega a las librerías, Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico (Alfaguara), compilado por Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor argentino nacido en Bruselas (1914) y muerto en París (1984), y Carles Álvarez, que con ella ha trabajado en estos años en la clasificación y publicación de cartas y otros testimonios literarios de Julio Cortázar. El diseño es de Sergio Kern, que interpretó, dice Carles Álvarez, el sentido del ritmo que tiene el libro, y una aspiración: “Que se pudiera leer en el metro”.

Para los devotos, una legión de cronopios, el libro es emocionante, y para los lectores en general, incluidos aquellos que no han leído a Cortázar, es una guía sentimental y literaria que tiene el valor de abrir todas las puertas a todos los libros, actitudes y pasiones del autor de Historias de cronopios y de famas. De la A a la Z, todas las entradas tienen la enjundia de sus propios textos, algunos de ellos inéditos (hay uno que divierte a los antólogos, en la Z, “Era zurda de una oreja”), además de testimonios (también inéditos, como una hermosa carta de Lezama Lima sobre la identidad de las novelas u otra misiva de su traductora al francés, Laure Guille Bataillon, escrita cuando Carol Dunlop y él hicieron su famoso viaje por la autopista). A Aurora y a Carles les emociona, entre otros testimonios del propio Cortázar, el poema que este escribió a la muerte de su abuela. Entre esos testimonios hay algunos de un hombre imprescindible en la historia de Julio Cortázar, Francisco Porrúa, el hombre que lo descubrió, lo alentó y lo cubrió de sabias instrucciones sin las cuales quizá Cortázar hubiera sido otro.

El material ha sido compilado por Aurora Bernárdez, su viuda
Además, este inclasificable libro incluye un álbum gráfico que cubre todas las facetas del escritor y del personaje; hay una muy emocionante fotografía en la que se le ve con su madre, en la actitud que luego se transparenta en sus emotivos intercambios; y hay páginas muy hermosas (texto y fotos) de su larga relación con Aurora Bernárdez, su mujer durante tantos años, y luego quien lo cuidó (hay un testimonio del propio Cortázar también sobre esa dedicación) en los tiempos más tremendos de la enfermedad de Julio. Finalmente ella ha sido, con una devoción indesmayable, la que ha sostenido el porvenir de su obra una vez muerto el autor. Carol Dunlop, el último amor de Cortázar, que hizo con él un viaje metafórico recogido en Los autonautas de la cosmopista (publicado en su día por su amigo Mario Muchnik), es otro eslabón sentimental cuidado con detalle en esta particular antología cortazariana.

Es también este libro singular (que prolonga “la enorme diversión de sus libros-almanaques”, como dice Carles Álvarez en la justificación de la obra) un homenaje explícito al sentido que tenía Julio Cortázar de la amistad; aparecen ahí, por tanto, sus amigos más conocidos (los del boom, por ejemplo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa…, con fotos desconocidas y gloriosas), así como aquellos que en algunos momentos de sus vidas fueron cronopios inseparables, como Luis Tomasello, Julio Silva, los Jonquières…

Es uno de los títulos editados con motivo de su centenario, que se celebra este 2014
Cortázar fue un hombre de países (y de países heridos en algún momento, como Argentina, como Chile, como Nicaragua, o como Cuba), y ahí están sus testimonios de sus vivencias de trotamundos camusiano, un hombre extrañado pero también entrañado en todas partes). De países y de ciudades: Buenos Aires, París, Barcelona… Es tan minucioso el libro, tan lleno de broma, que incluye aún una entrada en el diccionario dedicada a la letra R, que no pronunciaban bien ni Julio ni Alejo Carpentier…

Dice el coautor de la antología: “¿Por qué un álbum biográfico? Porque no podíamos esperar más. La Internacional Cronopia reclamaba ya con demasiada insistencia una nueva aproximación al escritor y al hombre. Lo previsible era otra biografía, pero cómo olvidar lo que dijo en una entrevista en 1981: ‘No soy muy amigo de la biografía en detalle. Eso, que lo hagan los demás cuando yo haya muerto”.

Pues aquí está esta especie de Julio Modelo Para Armar que está hecho con indudable amor por dos destacados devotos para los devotos de Julio Cortázar.


Es natural que en las fotografías la gente ofrezca rostros de felicidad. Es notable que en este libro haya tantas caras que reflejen esa satisfacción de vivir. Y no es raro, pues lo que Julio Cortázar le regalaba a sus amigos (y a sus lectores) fue precisamente esa sensación de que la vida podía ser como “salir a jugar”. Y con ese criterio Aurora Bernárdez y Carles Álvarez entregan ahora este álbum para que los cronopios devotos quieran mucho más a Julio.

FUENTE

¿ A FAVOR O EN CONTRA DEL 'ZÓCALO VERDE' ?


Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, ha anunciado el próximo cambio de imagen del Zócalo capitalino, y de entre todas las propuestas destaca, el convertirlo en un jardín. La noticia generó miles de opiniones en las redes sociales, tanto que la palabra Zócalo se convirtió en Trending Topic.


El mandatario capitalino dijo que el principal motivo por el que se pretende cambiar la imagen, es porque la Plaza de la Constitución sufre de un gran deterioro, pues muchos puntos de su superficie ya no son uniformes.

En la elaboración del proyecto también participará la Autoridad de Espacio Público, e indicó que esta remodelación deberá estar lista este año. Mancera asegura que el objetivo es modernizar el espacio público para el disfrute de la gente, pero sobre todo, para darle prioridad al peatón.

Aunque hay cientos de opiniones a favor de esta transformación, también hay algunas otras en las que se pide, que más que convertirlo en otro tipo de espacio público, debería de mantenerse limpio y no dejar que se instalen manifestantes, e incluso se pide que se realice una consulta ciudadana para su remodelación.


FUENTE

MÁS DE VERDE QUE TE QUIERO VERDE

UN TABÚ QUE VALE MÁS DE 4,000 MDP



Más allá de las encendidas discusiones sobre el aborto, en México se gesta un mercado de medicamentos que busca atender una demanda de 1.5 millones de procedimientos anuales. Este mercado, que vale unos 4,125 mdp, necesita una buena dosis de pragmatismo.

Aborto. Interrupción del embarazo. Infanticidio.Reproducción elegida. Salud femenina… Esos son algunos de los nombres del debate. Cada quien elige las palabras que más reflejan su opinión. Pero más allá de las opiniones, a favor o en contra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año en México se practican 1.5 millones de abortos.

En México, el aborto es una realidad que ofrece la oportunidad de generar ganancias a los laboratorios que puedan ofrecer un medicamento auxiliar en la atención de dicha demanda. Es precisamente esta oportunidad la que Sébastien Belkhlefa detectó desde hace más de diez años y que pudo concretar hace apenas dos.

Su laboratorio Intelpharma (Intelligence Pharmaceutical Network) produce la mifepristona, una sustancia química que se utiliza para la elaboración de una pastilla que permite la interrupción del embarazo.

“En México no hay un laboratorio dedicado completamente al cuidado de la salud femenina. Es un concepto que existe en otras regiones como en Europa y que en este país no se había desarrollado a pesar de que las mujeres representan 51% de la población total”, dice el presidente de Intelpharma.

Aunque su meta es ampliar la oferta de productos médicos para el cuidado de las mujeres, tan sólo la comercialización de la mifepristona lo coloca en un mercado cuyo valor asciende a 4,125 millones de pesos (mdp).

Camino recorrido

¿Por qué Sébastien Belkhlefa está tan seguro de su éxito en el mercado mexicano?

Intelpharma es desde hace dos años el único proveedor del medicamento para la interrupción del embarazo en los hospitales que pertenecen a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México. Tan sólo con ellos tiene 12% del mercado potencial de los 4,125 mdp, al que quiere llegar a atender.

No fue un tránsito sencillo. Antes tuvo que registrar ante la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) su medicamento. Al final, explica, lo que permitió que se lograra el objetivo fue que en la capital del país se despenalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación. Esta mayor apertura permitió que prosperara la discusión entre las autoridades y el equipo del empresario.

De acuerdo con el protocolo de la Cofepris para este tipo de procedimientos, hay un comité de medicamentos nuevos en el que participan médicos de distintas sedes, como Pemex, IMSS e ISSSTE, entre otros, ante quienes se tiene que presentar la propuesta; se realiza una evaluación, se externan comentarios, opiniones y experiencias de los expertos y, luego, se decide si se otorga o no el registro.

“La mifepristona fue creada hace 25 años en Europa y entonces ya la mayoría de los especialistas tenía conocimiento de su existencia y de sus resultados. De todas maneras, la revisión fue exhaustiva y nos llevó dos años poder acreditar la píldora en México”, explica.


Pero, ¿por qué si se trata de un mercado amplio, ningún otro laboratorio había buscado tener una pastilla de este tipo? Sebastièn Belkhlefa advierte que en México existen fármacos que se comercializan como auxiliares en el tratamiento de úlceras gástricas, pero que en realidad se usan para provocar el desprendimiento del producto del vientre materno. “Hay una especie de mercado negro. Los laboratorios no invierten, no abordan el tema del aborto para no sentirse estigmatizados o criticados. No se atreven a entrar en una discusión que en México tiene muchos matices”.

Frente a eso, Regina Tamés, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), advierte que podría estarse gestando un monopolio. “Como en todos los segmentos de la economía, es importante que haya una apertura a la competencia, sobre todo con la intención de que no se eleven los precios al haber una dominancia en la oferta”, comenta.

Su preocupación es que los medicamentos se vuelvan inalcanzables para el segmento de la población de bajos recursos y que ello excluya a las mujeres del poder de decidir. Refiere que en estos casos siempre puede haber una interrogante entre el cobro y lo que cuesta el servicio, por lo que destaca la necesidad de que las autoridades regulatorias vigilen el desarrollo del mercado para no dar lugar a un monopolio.

De avanzada

El martes 24 de abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificó el Código Penal y la Ley de Salud para permitir la interrupción legal del embarazo, hasta antes de las 12 semanas de avanzado.

Aunque hasta el cierre de esta edición el titular de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, Armando Ahued, no estuvo disponible para atender una petición de entrevista, según las estadísticas que se pudieron compilar, entre 2007 y 2013 se han realizado 120,000 interrupciones del embarazo en la ciudad.

Debido a este panorama, GIRE calcula que de la cifra total de abortos registrados en la ciudad, alrededor de 13%, corresponde a una demanda de mujeres que no viven en la ciudad pero que acuden a realizarse esta práctica dada la apertura que existe.

Al respecto, el estudio Aborto sin riesgos: guía práctica y de políticas para sistemas de salud de la OMS, calcula que esta práctica, al realizarse de manera insegura, costó al sistema sanitario de la Ciudad de México 2.6 millones de dólares (mdd) en 2005; es decir, antes de su legalización. Y desliza un diagnóstico: “Si se ofreciera acceso a un aborto sin riesgos, el sistema podría ahorrar potencialmente 1.7 mdd cada año”.

Para aterrizar estos datos, Sébastien Belkhlefa ofrece un ejemplo: cada proceso le cuesta a la Secretaría de Salud 8,500 pesos, en promedio. Es el costo de ingresar a la paciente, asignarle una cama, tener personal de enfermeros a su cuidado, anestesista, cirujano y convalecencia. Utilizar la mifepristona, en cambio, sólo cuesta 2,700 pesos.

Hasta el momento, el medicamento se utiliza en 13 clínicas de la Ciudad de México. Después de que se extiende la receta y se surte el medicamento, a la siguiente semana la paciente vuelve a realizarse un ultrasonido para verificar que el fármaco surtió efecto.

A decir de Intelpharma, al momento hay un par de estados que en breve podrían abrir las puertas de sus clínicas a este laboratorio. Ello le permitirá avanzar en la conquista del mercado mexicano.

Pero la pastilla auxiliar en la interrupción del embarazo no es la única apuesta de Sébastien Belkhlefa. Ya prepara el lanzamiento de 22 productos más. Se trata de medicamentos para el cuidado de la salud femenina entre los que se encuentran auxiliares para miomas o para várices.

El plan del laboratorio 100% mexicano, contempla traspasar las fronteras, por lo que se alista para ingresar a Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú. No deja el mercado mexicano, pero ya vislumbra su expansión a otros países. Con ello, seguramente, alborotará a muchas más conciencias.

FUENTE

MÁS DE EXTRA EXTRA