jueves, 9 de enero de 2014

CATÁLOGO NOVEDADES SEXTO PISO ENERO-ABRIL 2014





Editorial Sexto Piso tiene el gusto de presentar el nuevo catálogo de novedades enero-abril 2014. Ojalá disfruten la lectura de los libros presentados en este catálogo tanto como nosotros disfrutamos su elaboración. 

Atentamente, el equipo de Editorial Sexto Piso.



La historia de mis dientes

Valeria Luiselli

Año de publicación: 2013
Autor: Valeria Luiselli
Colección: Narrativa
Formato: 13x25 cm.
Género: Novela
Páginas: 156

«Soy el mejor cantador de subastas del mundo. Pero nadie lo sabe porque soy un hombre comedido. Me llamo Gustavo Sánchez Sánchez y me dicen, yo creo que de cariño, Carretera». Además de saber imitar a Janis Joplin, de poder parar un huevo de gallina en una mesa, o de saber contar hasta ocho en japonés, en su fulgurante trayectoria como cantador de subastas, Carretera aparece como inventor del revolucionario «Método de las alegóricas», en el cual «no se subastaban objetos, sino las historias que les daban valor y significado». Carretera no siempre fue este showman eminente. Antes de convertirse en subastador fue durante muchos años vigilante en una fábrica de jugos, hasta que el ataque de pánico de una compañera laboral cambió su vida de manera irremediable. En el tránsito de Carretera hacia su destino deberá enfrentar la ira de un hijo al que ha abandonado, sortear una subasta para ayudar a un cura a salvar su iglesia, y realizar a manera de gran performance final la subasta alegórica conocida como «La historia de mis Gustavos personales». La historia de mis dientes, segunda novela de Valeria Luiselli, revela una fascinante dimensión en su escritura, y confirma su capacidad para generar atmósferas llenas de enigmas y de sutiles guiños en los que cada gesto está cargado de sentido. Con una destreza que combina el dominio del lenguaje con una estructura atrevida y desfachatada, Luiselli retrata –a veces con humor, otras con ternura y unas más de manera despiadada– eso que llamamos «condición humana», al hacer confluir en sus personajes el peso de la historia personal con ese motor cotidiano que es el anhelo. 




El territorio interior
Yves Bonnefoy

Año de publicación: 2013
Autor: Yves Bonnefoy
Tradución: Ernesto Kavi
Colección: Narrativa
Formato: 13x25 cm.
Género: Ensayo
Páginas: 131

En los momentos de ensoñación o de nostalgia, todos hemos pensado, al menos una vez, que la vida verdadera esta en otra parte, en una tierra extraña donde los frutos son más dulces, el agua más pura, la luz más ligera: ahí, los hombres, las bestias y las cosas coinciden en un mismo lugar, a una misma hora, por fin reconciliados. Yves Bonnefoy –uno de los mayores poetas del siglo XX– le ha dado nombre a ese país imaginario: el territorio interior. Este libro es un recorrido por esa geografía maravillosa. Como un nuevo Virgilio, Bonnefoy nos conduce por el arte toscano del Renacimiento y, de imagen en imagen, atravesamos junto con el las arenas de Amber, el desierto de Gobi, el Tíbet, la antigua Roma sepultada en el desierto, Jaipur abandonada, Grecia, Capraia, Florencia, en una larga peregrinación que no termina en la negación del mundo, sino en su presencia recobrada, aquí y ahora. Porque al leer este libro habremos aprendido que el sueño, como nosotros, es mortal, y que comparte nuestra fragilidad y nuestro destino. Que el rio en su cauce, la simple yerba, el jazmín, los olivos, el asfódelo, la cima inalcanzable de la montaña, la tierra que pisamos, son nuestro único reino perdurable. Las palabras de este volumen son la llave de ese reino oculto: quien las lea, abrirá las puertas de un territorio interior, secreto, donde el fruto y los labios, la vida duradera y la vida del polvo, la realidad y el sueño, han pactado una momentánea reconciliación.




Pobres magnates

Thomas Frank

Año de publicación: 2013
Autor: Thomas Frank
Colección: Realidades
Formato: 13x25 cm.
Género: Ensayo
Páginas: 278

George Orwell afirmó célebremente que, en términos políticos, el sentido común no resultaba de mayor utilidad. Personas que en otros ámbitos de su vida se conducen con una lógica racional y coherente, en política albergan conceptos contradictorios sin advertirlo y se guían por prejuicios y pasión es que muchas veces desembocan directamente en el fanatismo. En Pobres magnates, Thomas Frank explora con una impresionante lucidez un fenómeno que parecería desafiar toda lógica común: cómo la derecha norteamericana logró dar la vuelta a la mayor crisis financiera desde la depresión de 1929 para convencernos de que las corporaciones que la ocasionaron, en especial, Wall Street, en realidad eran sus principales víctimas. Así, en lugar de que la crisis llevara a cuestionar el fanatismo de mercado y la desregulación financiera que permitió —una vez más— que las ganancias millonarias fueran privadas mientras las pérdidas se socializaban, el 1% que detenta la mayoría de la riqueza salió más fortalecido que nunca, con el inexplicable apoyo de buena parte del 99% desfavorecido. En este momento de crisis económica generalizada en Occidente, en el que los ciudadanos europeos de varias generaciones tendrán que pagar los rescates bancarios, Pobres magnates es una guía inmejorable para comprender el inmenso poder seductor y el avance electoral del populismo de derechas. En ese sentido, como demuestra Thomas Frank, el primer enemigo a vencer para cambiar la situación, nos mira cada mañana desde el otro lado del espejo.




El silencio de los animales
John Gray

Año de publicación: 2013
Autor: John Gray
Tradución: José Antonio Pérez de Camino
Colección: Ensayo
Formato: 15 x 23 cm
Género: Filosofía política
Páginas: 178

El progreso como meta última de la existencia humana es una creencia tan difundida que ya casi ni la advertimos. De esta manera, buena parte de la estructura sociopolítica, al menos en Occidente, gira en torno a esta idea, entendida particularmente como crecimiento económico y desarrollo tecnológico.

Sin embargo, en este lúcido ensayo, John Gray cuestiona la idea de progreso como uno más de los mitos que estructuran la existencia humana: «Para aquéllos que viven dentro de un mito, éste es un hecho evidente por sí mismo. El progreso humano es un hecho de este tipo». Gray argumenta cómo la fe en el progreso no está reñida con una estructura mental religiosa y, de hecho, es un derivado del cristianismo, pues Cristo fue el primer profeta que anunció el fin de los tiempos, con lo que la historia dejó de ser circular y cíclica, para convertirse en una marcha hacia la salvación final.

En su reflexión sobre el progreso, Gray no teme a la incorrección política, y de ahí que afirme, por ejemplo, que los ideales del autogobierno a menudo han justificado el odio político que ha culminado en limpiezas étnicas; o que si bien la libertad se enarbola como una de las grandes aspiraciones del hombre, la historia sociopolítica revela que en la práctica sucede lo contrario, y que los hombres renuncian a ella gustosos para pertenecer a movimientos que den sentido a sus vidas.

El silencio de los animales explora la actual crisis existencial de la humanidad con una inteligencia y valentía cada vez más difíciles de encontrar en el pensamiento contemporáneo.




Jota Erre

William Gaddis

En la página 436 de Jotaerre de William Gaddis (Ed. Sexto Piso) hago una pausa al leer lo siguiente:

“La pianola es una forma universal de tocar el piano. Universal, porque no hay nadie en el mundo que, si dispone de manos y pies, no pueda aprender a usarla, ¿eso le parece tan difícil, joder? Si dispone de manos y pies…”

Recordemos que en Los reconocimientos, uno de los personajes (que yo identifiqué con el propio Gaddis en su momento) hace un comentario sobre la pianola:

“He escrito una historia de la pianola. Una historia completa. He tardado dos años; lo he metido todo. ¿Qué pasa con la gente? ¿Qué es lo que quieren leer?, ¿sexo todo el tiempo? ¿Política? (…) Algún día lo imprimiré yo mismo en papel cebolla japonés, encuadernado en vitela… no sé. (…) Vitela blanca con estampaciones de oro…”

En Jotaerre es Jack Gibbs quien hace el comentario, así que, al igual que Gibbs es el narrador innominado de Ágape se paga, es posible que apareciese en Los reconocimientossin ser reconocido. La cuestión es que en la página anterior Gibbs afirma:

“También ayudó aquí al señor Eigen (…) le ayudó con su obra, verdad, Tom, le dijo que eliminara el primer acto, que no se perdía nada, joder, le dijo que era Platón mal digerido (…) le dijo que el final quedaba demasiado claro, él mismo puede contárselo (…) un escritor que se está quedando sin ágape”

Así, Tom Eigen es el equivalente a Oscar Crease en Su pasatiempo favorito. Ambos son los autores de Once at Antietam, la obra teatral inconclusa, que “plagia” en su primer acto los diálogos de Platón (“Platón rima con…”) y que forma parte de la trama de Su pasatiempo favorito. Siguiendo las anotaciones de Steven Moore a Jotaerre. descubro que en la página 407 de la edición de Sexto Piso, Eigen aparece un fragmento de Once at Antietam. También que ese “ágape” al final del fragmento de Gibbs, es la primera de una larga serie de menciones a la obra póstuma de Gaddis.

El discurso etílico de Jack Gibbs en esta parte de la narración nos descubre una perspectiva totalitaria sobre el conjunto de la obra narrativa de Gaddis.

Tanto la fallida obra teatral como el ensayo sobre las pianolas parecen obsesiones recurrentes. El ensayo ya aparece mencionado en su primera novela, Los reconocimientos y la obra en su segunda, Jotaerre. Es decir, previamente a la publicación de lo que son cinco obras maestras de la narrativa, Los Reconocimientos (The Recognitions, 1955), Jotaerre(J.R.,1975), Gótico carpintero (Carpenter’s Gothic, 1985), Su pasatiempo favorito (A Frolic of His Own, 1994), Ágape se paga (Agapē Ágape, 2002 obra póstuma), Gaddis había escrito dos textos, que llamaremos “Pianola” y “Platón” que permanecieron inéditos.

¿O no?

Supongamos que “Platón” es una obra primeriza desarrollada a través de diálogos platónicos ambientada (si no recuerdo mal) en la sociedad pre-guerra de secesión estadounidense. Que el último acto de la obra sea escamoteado en Su pasatiempo favorito y que en Jotaerre se le califique de “demasiado claro” puede hacernos pensar que Gaddis no estaba satisfecho con su obra teatral a pesar de que con los comentarios que inserta en sus novelas sobre Once in Antietam quiera poner en evidencia a los críticos.
“Pianola” ve la luz de una forma sesgada e intermitente en Ágape se paga. No es el ensayo en sí, sino una aproximación a “Pianola” a través del monólogo delirante de Gibbs.
Sigamos suponiendo que ambos textos existen realmente. Entonces, lo que Gaddis quiere demostrarnos es que es imposible hablar de (escribir sobre) lo que realmente nos interesa. Los delirantes diálogos que conforman la estructura principal de sus narraciones insisten en la imposibilidad de comunicación, no tan solo por la pobre información que transmitimos oralmente, sino por la egoísta perspectiva de cada individuo, no dispuesto a aceptar más discurso que aquel que le atañe directamente. Mientras que Gaddis quería hablar sobre “Platón” y “Pianola” el ruido en primer plano (no un ruido de fondo) imposibilita cualquier tipo de comunicación.
Sólo hay ruido.
Y las novelas de Gaddis son la plasmación magistral del ruido de nuestras vidas.




El hombre dinero

Mario Bellatin 




En el bosque
Katie Kitamura

Año de publicación: 2013
Autor: Katie Kitamura
Tradución: Jesús Gómez Gutiérrez
Colección: Narrativa
Formato: 15 x 23 cm
Género: Novela
Páginas: 164

En una sociedad colonial que podría ser cualquiera y ninguna, Tom vive con su padre y sus decenas de sirvientes en la inmensa propiedad familiar que tomaran cuando llegaron los primeros colonos a esa tierra, más de cuarenta años antes. La granja es el único mundo que Tom conoce. Todo, incluidas las relaciones de dominación con sus criados, le resulta tan natural como inevitable. Por eso, cuando escucha en la radio un discurso incendiario arengando a los nativos en contra del opresor blanco «apenas entiende las palabras, le suenan a tonterías guturales». El precario equilibrio que guarda un entorno que ha empezado a cambiar sin que tengan la capacidad de advertirlo se ve alterado con la llegada de Carine, una chica destinada a ser la esposa de Tom, con quien el padre pronto establece un feroz triángulo amoroso en un intento desesperado de aferrarse a un poder que ya no le pertenece. Al entrelazar de manera magistral el derrumbe de dos mundos, el colonial y el familiar, Katie Kitamura ha plasmado en su novela aquella idea de que el colonialismo es ante todo un fenómeno mental. La explosión de un volcán cubre todo de cenizas que dificultan la respiración, y tanto Tom como su padre, la chica y los criados intentan mantenerse a flote, alentados por el miedo a lo desconocido y por la incertidumbre del mundo que encontrarán una vez que el viento haya soplado con la fuerza necesaria para llevarse las cenizas.



Como funciona la música

David Byrne


David Byrne es un hombre renacentista: músico solista, exlíder de Talking Heads, dueño de la disquera Luaka Bop, autor de los Diarios de Bicicleta (Sexto Piso, 2011) y actual duetista con St. Vincent. Está estrenando: How Music Works, un libro sobre cómo funciona el mejor de nuestros inventos: la música.

“Cómo trabaja la música, o no trabaja, está determinado no sólo por lo que es de manera aislada (si tal condición puede existir en algún momento), pero en gran parte por lo que la rodea, dónde y cuándo la escuchas, cómo se toca, cómo se vende y distribuye, cómo se graba, quién la toca, con quién la oyes, y, por supuesto, finalmente, cómo suena: estas son las cosas que determinan no sólo si una pieza de música funciona -si logra de manera exitosa lo que se supone debe hacer- sino también lo que es.




Memorias del subsuelo

Fiódor Dostoievski, Jorge González


Año de publicación: 2013
Autor: Fiódor Dostoiveski. Ilustraciones de Jorge González.
Tradución: Rafael Cansinos Assens
Colección: Ilustrado
Formato: 17 x 24 cm
Género: Novela
Páginas: 176

En un breve prefacio a estas Memorias del subsuelo , su autor nos advierte que, si bien son imaginarias, su protagonista reúne de manera inevitable una serie de rasgos propios de su época: «… individuos como el autor de estas Memorias no sólo pueden existir, sino que por fuerza han de darse en nuestra sociedad, si se hace cuenta de las circunstancias en que, por lo general, esa sociedad nuestra se desenvuelve». De este modo, Dostoievski nos relata que el hombreci­llo resentido, vengativo, zalamero, sádico y atribulado que parece deleitarse en contarnos las sucesivas humillaciones y actos de desprecio a los que él mismo se somete, es el prototipo del individuo moderno, en su búsqueda constante del éxito y el reconocimiento de sus pares.

La principal tragedia del narrador de estas Memorias es que si bien desprecia al oficial del cual debe apartarse cada vez que se topan en la calle, a los camaradas que lo desdeñan porque no comparte sus altos cargos y honores ni sus múltiples conquistas sexuales, a la prostituta Liza a quien humilla tan sólo porque puede hacerlo, en el fondo los envidia genuinamente y cambiaría toda su lucidez por convertirse durante un día en cualquiera de esos seres que pueden vivir la vida sin estar en constante lucha consigo mismos. En sus Diarios, Dostoievski formuló el «suicidio lógico», que es consecuencia de la contradicción implícita en la que la naturaleza da al hombre la inteligencia suficiente como para comprender que jamás entenderá el sentido de su propia vida. Precisamente para evitarlo, el narrador de estas Memorias encuentra consuelo en exponernos su miseria por escrito. Por fortuna, los demás podemos dar con una alternativa mucho más asequible: el inmenso deleite y alivio que produce leer las Memorias del subsuelo de Fiódor Dostoievski.





El patrón

Goffredo Parise


Año de publicación: 2014
Autor: Goffredo Parise
Tradución: Juan Ramón Azaola
Colección: Narrativa
Formato: 15 x 23 cm
Género: Novela
Páginas: 244

El joven narrador de esta divertidísima novela llega a una gran ciudad para trabajar en una peculiar compañía situada en un palacio de cristal con un techo puntiagudo. El director es el doctor Max, un excéntrico personaje, melancólico, neurótico e iracundo, que dirige su empresa mediante complejos mecanismos psicológicos basados en una premisa muy sencilla: que todos los empleados son objetos de su propiedad, cuestión que el protagonista comprende desde el comienzo: «Mi felicidad me parecía precaria, pero ahora se va consolidando. Lo que me hace feliz por encima de cualquier otra cosa es haberme convertido en propiedad del doctor Max». En torno al doctor Max aparecen personajes propios de una fábula clásica; su padre, el doctor Saturno, a quien busca reemplazar como jefe de la empresa; su madre, la doctora Uraza, y su prometida, Minnie, quien se expresa con sonidos onomatopéyicos. Asimismo, el doctor Max cuenta con la ayuda de Lotario, el portero, quien administra al joven empleado unas dolorosas inyecciones cuya finalidad desconoce, y de otros empleados igual de fieles, como el doctor Bombolo, Pluto y Goofy. El patrón es una fábula sobre cómo los seres humanos pueden devenir en objetos al servicio de las empresas, que se comportan como si fueran entidades con vida propia. En este extraño microcosmos dirigido por el doctor Max a través de una mezcla de reglas exóticas y despotismo, el protagonista atestigua su propia transformación hasta convertirse en una simple parte de una maquinaria de gran tamaño que se mantiene funcionando bajo la condición de utilizar a los seres humanos como si fueran partes desechables e intercambiables.





Por debajo del techo que se desmorona

Goran Petrovic

Traducción de Dubravka Sužnjevic

Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm
Fecha de aparición: 17 de febrero

En una pequeña aldea serbia, durante una tarde dominical del año 1980, alrededor de treinta peculiares personajes se reúnen en el cine Urania para ver una película. El cine se encuentra en lo que otrora fuera el Gran Hotel Yugoslavia, y su techo está cubierto por un papel tapiz que muestra un cielo estrellado. 

Tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada del comunismo, el hotel es nacionalizado y transmite únicamente películas soviéticas y yugoslavas. Sin embargo, desde la ruptura entre Tito y Stalin, en el cine se pueden ver películas occidentales, y esa tarde en particular estará marcada por un dramático anuncio que supuso el fin de una era: la muerte del mariscal Tito.

Con este trasfondo, Goran Petrovic ha creado un maravilloso microcosmos serbio, retratando personajes que muestran de una manera por demás irónica los anhelos y contradicciones experimentados por la sociedad serbia
durante el convulso siglo xx. Nos encontramos, por ejemplo, con un oficial del Partido Comunista que está tan acostumbrado a aprobar las decisiones de sus superiores que levanta el brazo derecho por reflejo. Y por encima de los
espectadores se encuentra el operador del cine, el señor Svabic, que compone su propia película a partir de pedazos de otras películas, hasta conformar una cinta de catorce kilómetros que funciona como alegoría de una sociedad que
a lo largo del siglo luchó para encontrar su identidad entre el caos que produjeron los acontecimientos históricos. 

El cielo estrellado del cine se desmorona, nos advierte Goran Petrovic, y con ello anuncia el fin de una era y de
un régimen que, para desgracia de la sociedad serbia, daría paso a otra guerra encarnizada, cuya estela de destrucción sigue vigente hasta nuestros días.



La muchacha indecible.

Misterio y mito de Kore

Giorgio Agamben, Monica Ferrando

Traducción de Ernesto Kavi

Ensayo Sexto Piso • 15 x 23 cm 

Fecha de aparición: 31 de marzo

Se dice que quienes se iniciaban en los misterios de Eleusis, en la Grecia antigua, alcanzaban el conocimiento supremo, y todos los secretos del mundo se revelaban ante ellos. La figura central de esa revelación –en la que se concentraba el saber y la vida– era una muchacha indecible. Cualquiera
que tuviese la fortuna de contemplarla, alcanzaría la iluminación que sólo los iniciados conocen, y su vida sería más clara, más elevada, más sencilla.

Pero ¿cómo encontrarla?, ¿cuál era su forma?, ¿qué nombre tenía? En este libro, Giorgio Agamben –quizá el mejor filósofo de nuestro tiempo– y Monica Ferrando –una de las artistas contemporáneas más importantes– tratan
de respondernos a esas preguntas mediante un hermoso diálogo entre las palabras y las imágenes, un diálogo que interroga y que recorre los misterios de Eleusis, el mito de Kore-Perséfone, su rapto en los campos de Sicilia, su
estancia en la oscura tierra de Hades, la búsqueda y desdicha de Deméter, la risa obscena de Baubo, la vuelta de Kore a la tierra de los dioses y, finalmente, la dicha del reencuentro con su madre y con la luz.

Leer este libro es adentrarse, de la mano de Agamben y Ferrando, en un proceso de iniciación. Pero ¿una iniciación a qué? No se trata de una doctrina secreta de la cual no podamos hablar, sino de la vida misma y de la ausencia de misterio. Porque, al cerrar este libro, habremos aprendido que en el mundo no hay nada que se oculte ante nosotros, y que toda la belleza a la que podemos aspirar se concentra en la figura de una muchacha indecible. Y, al menos durante la lectura –durante los instantes de nuestra iniciación–, la felicidad y la bienaventuranza se instalarán en nuestra vida.




Washington Square

Henry James

Ilustraciones de Jonny Ruzzo

Traducción de Andrés Barba y Teresa Barba

Sexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm 

Fecha de aparición: 3 de febrero

Washington Square es quizá la novela más aclamada por la crítica entre toda la obra de Henry James. Se trata de un agudo análisis y un retrato excepcional de la sociedad neoyorkina del siglo xix, conseguido a través del relato
de la relación entre Catherine, una mujer joven que carece de atractivos, y su padre, el déspota y adinerado médico Austin Sloper, que la somete a su permanente desprecio. La relación que Catherine decide tener con Morris Townsend, un apuesto joven sin escrúpulos que anda detrás de su
fortuna, será el detonante de los hostigamientos del padre, que darán al traste con todos los planes de la pareja. Mediante descripciones de gran sutileza y diálogos elegantes y brillantes, Henry James desnuda magistralmente las convenciones sociales que coartan las libertades personales en una sociedad llena de conformismos.

En esta edición ilustrada, el artista norteamericano Jonny Ruzzo reinterpreta la obra de Henry James, difuminando la frontera entre ilustración y arte, y alternando imágenes de época con un estilo actual que complementan magníficamente la lectura de este clásico. Sumado a la excelente y renovada traducción de Andrés Barba y Teresa Barba, esta edición de Washington Square es una oportunidad excepcional para acercarse a una
de las obras más celebradas de Henry James.




Lectura de Foucault

Escritos sobre Foucault

Miguel Morey

Ensayo Sexto Piso • 15 x 23 cm 

Fecha de aparición: 24 de febrero

Como sucede prácticamente con todos los grandes pensadores, el principal legado de Michel Foucault consiste, más que en ciertos conceptos fijos y definitivos, en un método de pensamiento, en una forma de mirar y de considerar los muy diversos temas a los que dedicó su agudo sistema filosófico. En Lectura de Foucault, uno de los primeros libros sobre Michel Foucault que aparecieran
en español hace ya algunas décadas, Miguel Morey realiza un minucioso recorrido por las diferentes etapas y bloques con los que Foucault construyó dicho sistema filosófico, proporcionándonos una guía inmejorable para adentrarnos
en el pensamiento del filósofo francés, guiados por la lucidez y la claridad con las que Morey desentraña el sutil y complicado pensamiento foucaultiano. De manera simultánea a la nueva edición de este estudio clásico, presentamos Escritos sobre Foucault, un complemento a esta obra donde Morey abarca el resto del pensamiento foucaultiano. «El saber –aseguraba Foucault– no está
hecho para comprender, está hecho para zanjar». Por lo tanto, si en Lectura de Foucault se trataba de seguir paso a paso la línea horizontal del progresivo desarrollo de su discurso, de la arqueología a la genealogía, los textos que se recogen aquí atienden ante todo a los modos de zanjar que ensayó Foucault en el espacio de lo que, según se nos dice, es obvio, natural y razonable. Analizar la vertical de esos gestos mayores, sobre qué apoyos se llevan a cabo, mediante la puesta en tela de juicio de qué prejuicios o la suspensión de qué postulados,y abrir la pregunta acerca de qué podría pensarse, no tanto a partir de lo que Foucault dijo como a partir de lo que hizo; éstos son los objetivos de dichos textos: aislar la dimensión sagital de un pensamiento tajante. Si Kant construyó su crítica sobre la noción de limitación necesaria, la ontología histórica del presente de Foucault se lleva a cabo como una crítica práctica que se interroga siempre por el posible franqueamiento.



El buscador de almas.

Georg Groddeck

Traducción de José Aníbal Campos

Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm 

Fecha de aparición: 10 de marzo

El buscador de almas fue la única novela escrita por Georg Groddeck, uno de los padres fundadores del movimiento psicoanalítico. Rechazada inicialmente por numerosas casas editoriales que se escandalizaron por su contenido,
fue el propio Sigmund Freud quien en 1919 la publicó en la editorial oficial del movimiento psicoanalítico, Psychoanalytischer Verlag. En esta divertida y original novela, un burgués de mediana edad, August Müller, lleva una vida convencional hasta que se ve aquejado de fiebre escarlata y desarrolla una obsesión con las chinches. A partir de ahí se embarca en un delirio que lo transformará en Thomas Weltlein, encarnación viva de los pensamientos reprimidos, los deseos y los impulsos que conforman lo que
en psicoanálisis se conoce como el Ello, o también como el Inconsciente.

Al liberarse de toda limitación social y moral, Weltlein se convierte en un personaje singular de la Prusia de principios del siglo xx, desatando el caos y la confusión en sus cervecerías, cárceles y salones literarios, ante la mirada
perpleja de un ejército de militares, doctores, mujeres de la noche y damas de sociedad que contemplan con horror y envidia cada uno de sus actos.

Al liberar a su personaje de sus propias represiones, Groddeck escribió una aguda e hilarante crítica de una sociedad rígida y convencional, tan obsesionada con las apariencias y el estatus social que parecía olvidar que en
el fondo estaba conformada por seres humanos. El buscador de almas es una novela «clásica en toda la extensión de la palabra, y resulta hoy tan actual y
vigente como cuando fue escrita, hace más de ochenta años».

No hay comentarios:

Publicar un comentario