domingo, 31 de julio de 2011

LA MUJER QUE CANTABA: UNA OBRA MAESTRA. EL REDESCUBRIMIENTO DE LA TRAGEDIA. ES LA HISTORIA DEL HIJO DE QUIEN LA SEPARARON AL NACER Y...¿TE ATREVERÁS?

CUANDO LOS ANTECEDENTES SON ASÍ: ¡EXTRAORDINARIOS…!

La película no puede ser otra cosa sino una

OBRA MAESTRA


¿Y CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES?

Wajdi Mouawad y la reinvención de la tragedia

JAVIER VALLEJO 04/07/2009

Wajdi Mouawad. Retengan este nombre. Es el artista asociado y el protagonista absoluto del Festival de Aviñón 2009. ¿Qué decir de él? Los calificativos no le cuadran, porque su trabajo es sustantivo. Cualquier elogio le quedaría como un lamparón, o un colgajo. Es un poeta del escenario. Sólo eso. Escribe con la respiración rítmica del corredor de fondo. Vivió en su Beirut natal hasta los ocho años. Allí, desde lo alto de un edificio, vio cómo un autobús repleto de refugiados palestinos era acribillado por las milicias cristianas, al comienzo de la guerra civil libanesa. Sus padres se lo llevaron a París. Seis años después tuvieron que abandonar Francia. En Montreal, él y su familia corrieron mejor suerte. "En el exilio, tuve que buscarme algo con lo que recrear el espacio de felicidad de mi infancia, algo que volviera a ponerme en relación con la naturaleza", dice. Y ese algo fue el teatro. Empezó a dirigir, a actuar y a escribir, ¡con qué resultados! En el mastodóntico patio central del palacio de los Papas de Aviñón, Mouawad presenta la semana próxima la columna vertebral de su trabajo: Littoral, Incendies y Fôrets, trilogía de once horas de duración, representada de sol a sol por actores canadienses y franceses.

No hay que valorar este acontecimiento al peso. Espectáculos de largometraje hay muchos. Los de Mouawad nos remiten a las tetralogías griegas: son tragedia pura. Vean si no, Incendies, donde la chispa que prende el fuego es, como en Antígona, un muerto reciente que no encuentra descanso. Nawal, en su testamento, deja un mandato a sus hijos gemelos: han de buscar a su padre, al que creían muerto, y a un hermano cuya existencia ignoraban, y entregarles un sobre cerrado a cada uno. Los chicos no están por la labor, pero el deseo de desvelar su origen acaba embarcándoles de regreso a Líbano, su país natal, que no se nombra pero se intuye. Incendies cruza tres historias entroncadas: la de Nawal, desde que se quedó embarazada, con 15 años, hasta su muerte; la historia de ese primer hijo, de quien la separaron nada más nacer y a quien buscó durante toda su vida, para reencontrarlo en circunstancias límite, y la historia de la nueva búsqueda, emprendida por sus gemelos. Pero con ser emocionante lo que Mouawad cuenta, lo que nos conmueve definitivamente es cómo lo cuenta: sin un tiempo muerto, sin un oscuro, solapando escenas de un modo que yo no había visto jamás. Los protagonistas de una escena comparten espacio con los de la siguiente, que entran en acción lenta, amortiguadamente, antes de que les llegue el turno, en una escenografía sencillísima, versión contemporánea de la vela tendida de lado a lado que usara Lope de Rueda, con una luz tridimensional y unos actores capaces de atravesarte el hígado diciendo un monólogo de espaldas. ¡Qué monólogos! El de Andrée Lachapelle (Nawal), clavada durante nueve minutos, sin mover un músculo, los brazos pegados al cuerpo, horadando con su relato una sima más honda cada vez, eleva la humedad relativa del aire un treinta por ciento y encamina al auditorio entero hacia una catarsis cierta. La espectadora de mi derecha no contiene las lágrimas, la de mi izquierda hace pucheros, como la que está a su lado, y la de detrás, y yo me uno a ellas sin más resistencia.

Pierre Menard reescribió el Quijote al pie de la letra, pero cambió sustancialmente el sentido de la novela cervantina, nos cuenta Borges en Pierre Menard, autor del Quijote. En Incendies, Wajdi Mouawad revive Edipo rey con otra letra y otra peripecia. Su tragedia conserva íntegro el aliento de la de Sófocles, aunque su héroe trágico ya no sea un príncipe tebano, ni un viajante orillado por la Gran Depresión, y ni siquiera sea varón: Nawal es la mujer de cualquier país en guerra, humillada, violada e inseminada por el enemigo. Hace falta generosidad para dibujar un final como el de Incendies, que coincide con la anagnórisis: al leer en las dos cartas de Nawal (dichas por ella en voz alta) que es hijo suyo y padre de sus hermanos, Nihad, su violador, se queda mudo, inmóvil, seco, en un lateral de la escena. Al fondo, el notario Hermile Lebel comienza a tender una lona traslúcida para resguardarse de un orbayu repentino y persistente, y los demás personajes se van poniendo a su lado, uno a uno. Por un instante eterno, quedan congelados ese grupo compacto y el moralmente monstruoso Nihad, que, fuera de la lona, gira la cabeza hacia ellos, se les acerca, y se pone también a cubierto. En esa imagen fija y muda del grupo bajo la lluvia cristalizan las palabras póstumas de Nawal, pronunciadas por el notario al inicio del espectáculo: "Ahora que estamos juntos, todo va mejor". Créanme. La ovación que Incendies se llevó en su penúltima función en Madrid es la mayor y más cerrada que haya escuchado en un teatro español en los últimos años. Todo el público salió conmovido, es decir, movido por emoción idéntica.

Me detengo en Incendies porque se representó aquí antes que en París y que en Aviñón gracias al ojo de Pilar Yzaguirre, ex directora del Festival de Otoño, que se lo propuso al Teatro Español. En otoño de 2010, este espectáculo y Littoral o Forêts estarán un mes en Madrid y otro en gira por España. Antes de Incendies, Mouawad montó Trainspotting, Disco Pigs, Viaje al borde de la noche, Manuscrito encontrado en Zaragoza, El Quijote, y, claro, Edipo rey y Las troyanas, tragedias que le mostraron un camino nuevo. "En 1992, pedí una beca para ir a Líbano. Salí de allí con 8 años, y regresé a los 25", dice en Le Sang des promesses, libro de notas de dirección que se publica la semana próxima (Actes Sud/Leméac). "Pretendía volver a un país que había acabado por ser un fantasma en mi memoria, con la esperanza de que lo que en la infancia viví como una suma de horrores no fuera más que un mal sueño. Pero mi ilusión se esfumó. Ver los lugares olvidados fue un recuerdo espantoso, que me transportó a un pasado real. No fue tanto un viaje iniciático como una odisea, porque la odisea es un retorno hacia sí mismo". De ese viaje, y de uno por La Mancha, nació en 1997 Littoral, otra historia sobre la muerte, la herencia y el regreso a los orígenes. Wilfrid, su protagonista, recibe una llamada mientras hace el amor, en el momento del éxtasis: su padre ha muerto. Como su familia le impide enterrarlo junto a mamá porque lo culpan de que la dejase morir en el parto de Wilfrid, éste, de común acuerdo con el cadáver, decide sepultarlo en su país de origen. Pero allí los cementerios están a reventar por la guerra, y se ven obligados a emprender un peregrinaje infinito.

Mouawad escribe a pie de escenario, con sus actores arriba: les pregunta qué les gustaría hacer, y lo incorpora. Ensaya diez meses, en los que el texto se va cociendo a fuego lento. Maneja al dedillo recursos narrativos novedosos: en una sola escena simultanea épocas y lugares, y desdobla un personaje en edades diferentes. Wilfrid, por ejemplo, está a la vez en una oficina, en el tanatorio y en una tienda, hablando con un empleado en cada sitio. Y su madre, muerta, conversa simultáneamente con su marido cuando era joven, cuando estaba en la edad madura y ahora que es un cadáver. Lo que otro haría en tres escenas, Mouawad lo resuelve en una. Ante su manejo del tiempo, el flash back es un recurso obsoleto. Su teatro supera al cine en flexibilidad narrativa.

Forêts, cierre en falso de la trilogía, es un viaje alucinante por el árbol genealógico de Loup, joven desarraigada, y de Aimée, su madre, que ha desarrollado un tumor maligno en torno al embrión de un hermano gemelo, hipertrofiado e inserto en su propio cuerpo. Un paleontólogo y un psiquiatra les guían raíces adentro, hasta llegar a la última capa freática. La obra más compleja de Mouawad se desarrolla sincrónicamente a fecha de hoy, durante las dos guerras mundiales y durante la guerra francoprusiana de 1870. "Hacía mucho que soñaba con un espectáculo que explorase la cuestión del odio entre pueblos hermanos instalado por razones oscuras, que se remontan varias generaciones. Del odio ancestral. Enseguida pensé en Palestina, pero me pareció difícil hacer teatro de un acontecimiento actual sin traicionarlo. Leyendo Platón y Europa, de Jan Patocka, reparé en el odio entre alemanes y franceses. Y buscando un personaje histórico cuya vida atravesara las tres últimas guerras francoalemanas, di con Pétain: Forêts comienza cuando Pétain estaba en edad de jugar con Rimbaud a las canicas".

Ciels, broche de lo que ya es una tetralogía, y estreno absoluto en Aviñón, "viene a contradecir, en fondo y forma, cuanto defienden los tres espectáculos anteriores: la importancia de la memoria, la sed de infinito, la búsqueda de un sentido a la vida. Eso son cosas que pueden perder el mundo", dice.

AHORA EN EL CINE BAJO LA DIRECCIÓN DE Denis Villeneuve, LA PELÍCULA:


"Estamos ante un guión perfecto, auténtica maquinaria de relojería donde todos los elementos están trenzados con maestría y donde nada sobra, con una narrativa ágil y una puesta en escena realista. La historia se estructura en capítulos y se cuenta de adelante hacia atrás y viceversa, logrando que el espectador no pierda el hilo ni el interés en ningún momento. No cabe la interpretación al final de la cinta, pues la realidad de lo sucedido es una y clara, sin ambigüedad posible, como queriendo mostrar los disparates y desgracias de la guerra, de cualquier guerra. Lo que Villeneuve nos cuenta es una realidad durísima —«un campo de minas», en palabras suyas—, que nos llega con toda la fuerza que aporta su excepcional ambientación y que nos lleva a la guerra del Líbano a través de varias décadas. A partir de numerosos flashbacks nos acercamos a la complejidad de una guerra entre cristianos y musulmanes, con sus asentamientos de refugiados, sus cárceles y las penalidades de una mujer.

ELISEO ALBERTO, LEERLO ES CELEBRARLO. "DIOS BENDIGA A LOS POETAS"

ELISEO ALBERTO: VIVAN LOS POETAS

“Dios bendiga a los poetas”

Eliseo Alberto habla como si estuviera diciendo un poema:

“De entre narradores, dramaturgos y ensayistas, los poetas son los primeros.”

Lo dice él, que ganó en 1988 el premio Alfaguara con su novela Caracol Beach.

“Los dictadores odian a los poetas porque son los seres más lúcidos que existen; ven lo que otros no ven; si miran unos zapatos, saben los caminos que han andado, hasta la vaca de donde provienen esos zapatos.”

Los treinta (o veinticinco) que somos escuchamos arrobados. Se trata de la clase “Carpintería de la narración” que nos imparte en la Escuela Dinámica de Escritores. La primera clase con él.

“Sin embargo, todos los poetas son pobres: de la poesía no vive nadie. Si los dictadores fueran inteligentes les comprarían 50 mil ejemplares de sus libros.

….Deberíamos rendir homenaje a los poetas, a los buenos y a los malos. Tendríamos todos que decir, al verlos pasar, “ahí va el mejor de nosotros”; y levantarles una estatua, de tamaño natural, y de preferencia, desnudos, para que los valoren.”

Uno lo escucha hablar y sabe, porque así es la vehemencia con que lo dice, o porque ha leído en las entrevistas que le han hecho, que cuando habla de los poetas también habla de su padre, el gran Eliseo Diego, el cubano. Uno oye sus palabras y piensa que quizás, cuando habla de dictadores se refiere a algunos de Cuba; aunque haya dicho: “Yo he sido muy crítico con Fidel y con el gobierno de mi país. Yo, además, he recibido numerosas críticas de parte del gobierno cubano, críticas hasta insultantes, pero yo no escribiré nunca nada que le haga daño a Cuba. Antes de eso, mejor me corto la lengua y los brazos... A mí me gusta decir, y estoy dispuesto a demostrarlo, que nadie ama más a Cuba que yo. La pueden amar como yo muchos, millones, no digo que no, pero más no, más no... porque eso es humanamente imposible...”[1]

“Si quieren escribir una buena novela, lean a los poetas de su generación. Léanlos. Un poeta no es más que una mirada. Lean a los poetas. Contamínense, úsenlos, ensúciense de los poetas. Los poetas van por delante: Dios los bendiga.”

“Cuando llegué a tu edad…”

Era una clase de narrativa, pero durante hora y media nos habló de poemas y de poetas, especialmente cubanos. Citó fragmentos de memoria, contó anécdotas:

“Raúl Rivero es un poeta que está preso, el escribió: “La gente que yo quiero no envejece…” / “Cuando llegué a tu edad no estabas, cuando llegues a la mía ya me habré ido…”

“Lezama Lima era gordo, enorme, en los últimos años no salía de su casa; cuando cayó enfermo y quisieron llevarlo al hospital, no cupo por la puerta: lo sacaron por la ventana como si fuera un piano…”

“Virgilio Piñeira era flaco, muy flaco. Un día mi padre y yo no lo encontramos en la playa y decidimos seguirlo para saludarlo, al ir detrás de él nos dimos cuenta que era tan flaco, que no dejaba huellas en la arena… “

Amaba mucho a su padre. “Lo admiraba”. Nos dijo, con la voz encaramada en la emoción, el epitafio de la tumba del poeta. Nos refirió la reacción de Eliseo Diego ante la primera novela del hijo. Seguíamos escuchando y entendiendo, por cada una de sus frases, las razones del libro “Informe contra mí mismo”, en el que narra cómo la Seguridad del Estado cubano le pidió que hiciera un informe contra su propia familia.

La conquista de la imaginación

Nos explicó como la narrativa actual está muy influenciada por el cine. Nos contó que había hecho guiones para películas, algunos junto con Gabriel García Márquez (Contigo en la distancia, Cartas del parque). Nos dijo que Gabo admiraba mucho a un escritor cubano de radionovelas llamado Félix B. Caignet, quien le dio al escritor colombiano algunos consejos importantes:

“En cada párrafo tiene que pasar algo, porque a la gente le gustan que le cuenten cuentos”

“El orden que hay que seguir para la redacción de una oración es: sujeto, verbo, objeto directo, objeto indirecto y objeto circunstancial. Primero los circunstanciales más cortos…”

Eliseo Alberto es también narrador oral. Nos contó la historia del concurso que las autoridades de un penal del D.F. organizaron: de poesía, al ganador se le condonarían algunos años de prisión. En el concurso estaba involucrado un secretario de gobierno, gran lector. “Sombras tras las rejas” fue la obra ganadora. Al señor secretario le gustó, decidieron publicar el libro y dar el premio al ganador. Cuando mandaron a transcribir la obra (el poemario estaba escrito a mano, pues en la cárcel se escribe así) el transcriptor (buen lector de poesía) se dio cuenta de que los poemas estaban compuestos por los mismos versos, en distinto orden, del poeta cubano Eliseo Diego.

No crean eso de que la imaginación no tiene límites. La conquista de la imaginación se encuentra con sus propios límites.

Ya para terminar les digo: no se puede contar la historia de alguien a quien no se conoce…

Terminó la clase, antes de irse nos anotó en el pizarrón su dirección de correo electrónico y hasta su teléfono. Eliseo Alberto es sencillo, es grande, es narrador… habla como si estuviera diciendo un poema, un poema de su padre:

COMIENZA UN LUNES

La eternidad por fin comienza un lunes

y el día siguiente apenas tiene nombre

y el otro es el oscuro, al abolido.

Y en él se apagan todos los murmullos

y aquel rostro que amábamos se esfuma

y en vano es ya la espera, nadie viene.

La eternidad ignora las costumbres,

le da lo mismo rojo que azul tierno,

se inclina al gris, al humo, a la ceniza.

Nombre y fecha tú grabas en un mármol,

los roza displicente con el hombro,

ni un montoncillo de amargura deja.

Y sin embargo, ves, me aferro al lunes

y al día siguiente doy el nombre tuyo

y con la punta del cigarro escribo

en plena oscuridad: aquí he vivido.

Eliseo Diego

[1] Contreras Gabriel. Nadie ama más a cuba que Eliseo Alberto. Entrevista. http://groups.msn.com/LiteraturaCubanaenelExilio/eliseoalberto.msnw

Tomado sin autorización del BLOG DE ENRIQUE LEPE








Aquí puedes leer algunos de los textos de
ELISEO ALBERTO "LICHI" EN MILENIO

sábado, 30 de julio de 2011

EN "EL PAIS" ¿QUÉ LEEN LOS ESCRITORES?


(haz clic aquí)

¿qué leen los escritores?

Entérate qué leen escritores como:

Carlos Fuentes

John Banville

Tahar ben Jelloun

Marcos Giralt Torrente

Juan Marsé

Chantal Maillard

José Emilio Pacheco

Lydia Davis

John Boyne

Ricardo Menéndez Salmón

Max

Cees Nooteboom

Antonio Gamoneda

Sofi Oksanen

Donna Leon

Nélida Piñón

Colm Tóibín

Chuck Palahniuk

Elena Poniatowska



UN POEMA CADA DÍA, con REGINA KALACH ATRI e INVITADOS. HOY REGRESA EDUARDO LIZALDE.


Eduardo Lizalde



www.lapaginadebetobuzali.com me envía estos poemas de Eduardo Lizalde, de quien yo ya les había enviado algo. La verdad es que este poeta mexicano es original, inteligente, agudo y su ironía es...refrescante.

http://www.edicionescalyarena.com.mx/?P=bio&autid=71

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Lizalde

Poemas de Eduardo Lizalde

Poema

Este poema

ha de irritar a alguno.

Epitafio

Sólo dos cosas quiero, amigos,

una: morir,

y dos: que nadie me recuerde

sino por todo aquello que olvidé.

Uno se dice:

¿Qué mujer no se vería orgullosa

de provocar estos poemas?

Como no sea aquella

para la que fueron, por desgracia,

escritos.

¿Alquien lo ha dicho?

Sin la belleza

no existiría el infierno.

Ojos Sectarios

Sordos, odiad este libro.

Eso incrementará mis regalías.

Mass Media

El genio aturde.

Resulta siempre más cómoda

una mediocridad graciosa

que la detonadora perfección.

He ahí el origen

de la literatura

y de la música ligeras.

Pronto se inventarán,

para consuelo de los profesores

y los alumnos,

una ciencia ligera

que pueda acompañar la sopa

sin salarla.

Carta urgente al creador del universo

Afortunadamente, Dios.

afortunadamente para ti,

no existes.

Se te hubiera mezclado en este horrendo asunto,

si existieras.

Grande era el riesgo:

Te habrían juzgado en Nüremberg

como criminal de guerra,

con otras inocentes y alemanas

criaturas tuyas

y como el principal entre los delincuentes,

el lobo entre los lobos.

Sólo el Papa Pío XII

(siempre tan piadoso como su apelativo),

confabulado tiernamente con los nazis,

por purísima bondad seguramente,

y dulcemente aliado con las peores causas,

te hubiera defendido.

¡Las que hubieras pasado!

Habrías -estoy íntimamente persuadido-,

abjurado

de la filosofía tomista

y ostentado

tu carnet del partido comunista antes oculto,

y hubieras creado en Auschwitz

una suntuosa cámara de gases,

con otra cruz en medio,

para autoejecutarte

y autocrucificarte solo frente al mundo

con tu estrella infamante de judía

colgada al cuello.

Qué reprise del Góngora, Dios mío.

Qué colofón al Nuevo Testamento.

Sólo es un bello sueño,

pero de buena gana

yo habría puesto el puño y el pulgar hacia abajo

en tu presencia,

porque aun no existiendo

eres el verdadero responsable,

y exactamente por eso

-creo que lo dijo algún ruso-,

porque tú has cometido la vileza espantosa

de no existir,

todo está permitido.

Pueblo

Si el pueblo leyera este poema,

no entendería jamás

que se trata de un poema

Opus Cero

El poema no empieza.

Concluye aquí.

EL EFECTO GOOGLE: EN VEZ DE RECORDAR ALGO, EL ESFUERZO DEBE ESTAR EN SABER DÓNDE HALLARLO:


GOOGLE EN TU MEMORIA
Los psicólogos lo llaman ya el efecto Google: la alteración en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo que se produce cuando una persona -niños, jóvenes o adultos- tiene a golpe de clic las nuevas tecnologías.




LABERINTO de MILENIO CONMEMORA 30 AÑOS DE "LAS BATALLAS EN EL DESIERTO" DE JOSÉ EMILIO PACHECO... ENTREVISTA CON NACHO SOLARES, POR ERICK BAENA...

DAVID TOSCANA, Andrés de luna, JUAN MANUEL VILLALOBOS, ERICK BAENA, heribero yépez, Braulio peralta, Mariángeles Comesaña, Alegría Martínez, Fernando Zamora, carlos jordán, MAGALI TERCERO, Leticia Olvera, Mary Carmen Sánchez, NURIA IBAÑEZ,DIEGO JOSÉ, VICENTE ALONSO, Eduardo Huchín. TODOS bajo la batuta informada e inteligente de JOSÉ LUIIS MARTÍNEZ. Lee la edición y coméntale en Laberinto/Facebook: http://on.fb.me/j3erF7


Tomada de <i>México D.F entonces  y ahora / Then and Now</i>, David Lida y  Federico Gama, Numen, 2009.

Diego José • Vicente Alfonso • Eduardo Huchín Sosa

Las batallas en la memoria

Con una edición con fotos de Nacho López y viñetas de Vicente Rojo, Era celebra los treinta años de Las batallas en el desierto, novela llevada al cómic, al cine y al teatro y de la que en estas páginas escriben tres jóvenes autores. Acompañamos sus opiniones con fragmentos de algunas críticas iniciales de esta historia de amor imposible enmarcada en la locura del alemanismo.

De portada
  • Toscanadas

    Cuando otros sexenios nos alcancen

    ¿Qué dirá una maestra en el futuro cuando hable a sus alumnos sobre el siglo XXI?

    Antesala
  • De culto: Petrus Borel

    Letanía de la sombra

    La melancolía de Borel desborda el espacio geográfico. Su inquietud es tal que niega por completo la fuga que supone la noción malsana de felicidad.

    Antesala
  • Crónica:

    El fiordo de Geiranger.

    Noruega: postal fuera de imprenta

    El país de Ibsen en dos momentos: uno que describe sus bellezas naturales y arquitectónicas, la educación y amabilidad de su gente, y otro que refiere y pregunta por el futuro de una nación herida por el fanatismo, capaz de convertir el paraíso en un infierno.

    Narrativa
  • Entrevista: Ignacio Solares

    “Se nos acabaron las utopías y los sueños”

    En su nuevo libro, el director de la Revista de la Universidad de México explora aspectos desconocidos de personajes como Santa Teresa y Madero. Éste y otros temas como el psicoanálisis y la violencia son abordados en esta conversación.

    En librerías
  • Archivo hache

    Libros made in Tijuana

    La literatura de Tijuana codifica, fusiona y utopizza.

    Varia

viernes, 29 de julio de 2011

BABELIA de El Pais, en línea.





Fotografia

ampliar ampliar
EN PORTADA / 400 años del Diccionario de Covarrubias
Banquete para lectores refinados
JOSÉ MANUEL BLECUA


El Tesoro de la lengua castellana o española, que Sebastián de Covarrubias publicó hace cuatro siglos, no es solo un manjar para los filólogos. Quien se anime a consultarlo descubrirá mil historias. Carmen Calvo, Ouka Leele y Miguel Gallardo han elegido una palabra de este diccionario y la interpretan en imágenes para Babelia.
· Memoria
· Semblante
· Pesadilla

Gloria y desaparición del diccionario en la era digital
JOSÉ ANTONIO MILLÁN


Los diccionarios son uno de los muchos objetos que han desaparecido de la mesa de trabajo de escritores, estudiantes, investigadores..., junto con bolígrafos, cuadernos y tablas de logaritmos, sustituidos todos por un rectángulo iluminado provisto de teclado. No es que hayan perdido su utilidad, sino que las funciones que cumplían las cubren ahora un conjunto de programas y sitios web.

Los mejores herederos
WINSTON MANRIQUE SABOGAL


Seis años tardó Sebastián de Covarrubias Orozco en redactar el que se convertiría en el padre de todos los diccionarios generales del español o castellano

Notarios del uso
PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA


Fotografia

ampliar ampliar
EL RINCÓN
Las misteriosas libretas de la bailarina
JACINTO ANTÓN


Àngels Margarit, que ha estrenado el espectáculo From B to B en el festival Grec, abre una nueva etapa en su trabajo

IDA Y VUELTA
El miedo de los niños
ANTONIO MUÑOZ MOLINA


Contamos y escuchamos historias de ficción no para escapar del tedio de la vida real sino por la necesidad instintiva de comprenderla y ordenarla. La placentera evasión que nos procura una buena historia tiene siempre un camino de vuelta, aunque no siempre seamos conscientes de haberlo recorrido
Fotografia

ampliar ampliar

Fotografia

ampliar ampliar
EL LIBRO DE LA SEMANA
Vasili Aksiónov - Las cumbres de Moscú
Arquitecturas de la utopía
VÍCTOR ANDRESCO


Vasili Aksiónov analiza en Las cumbres de Moscú -novela con múltiples planos de lectura- las perturbaciones del discurso político y del lenguaje de los ciudadanos

Ken Kalfus - El parpadeo eterno
Historia e imaginación
V. ANDRESCO


LIBROS | NARRATIVA
Hans Magnus Enzensberger - Hammerstein o el tesón
Otra resistencia alemana
CECILIA DREYMÜLLER


No hay en el siglo XX en la historia de Alemania una época más trascendente y fascinante que la de entreguerras. Las repercusiones de los "dorados años veinte", con sus terribles convulsiones políticas y sociales -cuando se establece y malogra trágicamente la República de Weimar, y se combaten a muerte comunistas, socialistas y nacionalsocialistas-, llegan hasta nuestros días
Fotografia

ampliar ampliar

Gerard Reve - Las noches
Las noches
SERGIO RODRÍGUEZ PRIETO


Sándor Márai - La gaviota / La gavina
La gaviota / La gavina
FRANCISCO SOLANO


Muriel Spark - El asiento del conductor
El asiento del conductor
VICENTE MOLINA FOIX


Eduardo Halfon - Mañana nunca lo hablamos
Mañana nunca lo hablamos
JAVIER GOÑI


Carlos Labbé - Caracteres blancos
Caracteres blancos
J. ERNESTO AYALA-DIP


Moisés Mori - Escenas de la vida de Annie Ernaux
Escenas de la vida de Annie Ernaux
RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN


Fotografia

ampliar ampliar
POESÍA
Lois Pereiro - Obra completa
Poesía, epitafio
ÁNGEL L. PRIETO DE PAULA


Aun cuando contraste con su severidad institucional, la Real Academia Galega ha dedicado el Día das Letras Galegas 2011 a Lois Pereiro (Monforte de Lemos, 1958-A Coruña, 1996), un poeta underground, iconoclasta y alejado de la esclerosis canónica

CLÁSICOS
La frescura de los clásicos
JOSÉ MARÍA GUELBENZU


Nuevas ediciones de Humphry Clinker, Bel Ami, Humillados y ofendidos, Caballería Roja, Banderas Negras... muestran la hondura extraordinaria de los relatos de Smollett, Maupassant, Dostoievski, Bábel, Strindberg y otros autores.
Fotografia

ampliar ampliar

Kate Chopin - El despertar y otros relatos
Kate Chopin fue la primera
J. M. GUELBENZU


Fotografia

ampliar ampliar
CLÁSICOS INFANTILES Y JUVENILES
¿Qué fue de Celia y Guillermo Brown?
ELISA SILIÓ


La gran oferta editorial arrincona a los superventas de antaño. Antoñita la Fantástica es coleccionable de quiosco, Blyton se ha sometido a un exitoso lifting estético y textual, Los Hollister se esfumaron, y el jefe de los proscritos no encuentra su sitio

ENSAYO
María Zambrano - Escritos sobre Ortega
Ortega, a los ojos de María Zambrano
LUIS FERNANDO MORENO CLAROS


La filósofa española María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991) siempre se declaró "discípula" del gran José Ortega y Gasset (1883-1955), y ello a pesar de los rumbos diversos que tomaron sus respectivos pensamientos.
Fotografia

ampliar ampliar

Tahar Ben Jelloun - La primavera árabe. El despertar de la dignidad
La primavera árabe. El despertar de la dignidad
JAVIER VALENZUELA


Harald Welzer - Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI
Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI
CECILIA BALLESTEROS


Isabel Coixet - La vida secreta de Isabel Coixet
La vida secreta de Isabel Coixet
GREGORIO BELINCHÓN


Fotografia

ampliar ampliar
PENSAMIENTO
El valor de lo imperfecto
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON


La Nobel italiana Rita Levi-Montalcini analiza en su autobiografía las ventajas de la imperfección como motor para mejorar continuamente

Los bancos son el monstruo
CLAUDI PÉREZ


SILLÓN DE OREJAS
El fin se acerca (una vez más)
MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO


Quizás alguno de mis (improbables) lectores pudo leer La Depresión Menor, un artículo de Paul Krugman publicado hace unos días en este mismo periódico
Fotografia

ampliar ampliar

Fotografia

ampliar ampliar
ARTE / Exposiciones
La marca de la identidad portuguesa
ELISA SILIÓ


A mediados del siglo XV Portugal se abre al mundo y a la pintura. Su arte no domina el espacio, el modelado o la perspectiva, pero cautiva con sus gestos, detalles y color. En Valladolid se exhibe este legado, que por vez primera cruza fronteras

Inéditos 2011
Más que inéditos
FERNANDO HUICI MARCH


Este trío de exposiciones corresponde al desarrollo efectivo de los proyectos seleccionados en la décima edición de Inéditos, certamen convocado por la Obra Social de Caja Madrid
Fotografia

ampliar ampliar

Fotografia

ampliar ampliar
El espacio intermedio
Entre el ojo y lo mirado
JOSÉ LUIS ESTÉVEZ


Ahondar en el concepto del espacio intermedio, acuñado por el filósofo francés Jacques Rancière, es el punto de partida de la muestra que puede verse en el MACUF de A Coruña

LLAMADA EN ESPERA
El Códex robado
ESTRELLA DE DIEGO


Fotografia

ampliar ampliar
MÚSICA | DISCOS
Mozart sabio y vital
JAVIER PÉREZ SENZ


Gardiner recupera en 18 CD la grabación de las siete grandes óperas mozartianas registradas entre 1990 y 1995

Simone Dinnerstein - Bach
Bach
ÁNGEL CARRASCOSA


Jonas Kaufmann / Sophie Koch / Michel Plasson - Massenet
Massenet
X. PUJOL


Zuill Bailey - Brahms
Brahms
XAVIER PUJOL


René Pape - Richard Wagner
Richard Wagner
JAVIER PÉREZ SENZ


OIGO LO QUE VEO
El sueco y el dolor
LUIS SUÑÉN


ENTREVISTA
SCOTT MATTHEW
"La tristeza es parte de mí"

El músico publica Galantry's favorite son, disco en el que la atmósfera de las canciones es más alegre que en los anteriores
Fotografia

ampliar ampliar

Fotografia

ampliar ampliar
PURO TEATRO
El infierno circular de Beckett
MARCOS ORDÓÑEZ


Esperando a Godot, sabiamente dirigida por Joan Ollé, ha vuelto a Barcelona (Mercat / Grec). Un montaje más irlandés que nunca, con estupendos trabajos de Joan Anguera (Didi) e Iván Benet (Gogo)

La danza del adiós de Pina Bausch
OMAR KHAN


MITOLOGÍAS
Hedy Lamarr: el éxtasis y la aguja
MANUEL VICENT


Aunque apareciera en pantalla envuelta en sedas, era la primera mujer que los espectadores siempre veían desnuda. Fue el animal más deseado de Hollywood, y algunos misiles disparan hoy bajo su nombre gracias a su invento patentado en 1940
Fotografia

ampliar ampliar