lunes, 31 de marzo de 2014

LAS GUERRAS DE PAZ


El combate por la libertad fue para el Nobel mexicano, cuyo centenario conmemoramos, una forma de expiar su defensa del marxismo ortodoxo. El gran poeta y ensayista tuvo el valor de auspiciar a la opinión disidente



31 de Marzo 2014

México conmemora hoy el centenario de Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 y, para muchos mexicanos, el mayor escritor de nuestra historia. Para celebrarlo, han venido poetas laureados a un recital de poesía y, a lo largo de cinco días, se han llevado a cabo varios actos significativos, entre ellos un Congreso Internacional para discutir los temas que lo apasionaron a lo largo de su vida (la revuelta, la rebelión y la Revolución, el sentido de la historia de México, la relación de los escritores y el poder, los fanatismos de la identidad, la democracia en el orbe latinoamericano). Pero la celebración no será unánime. Las guerras intelectuales que libró en vida, las sigue librando después de muerto. Pareciera que Octavio nunca encontrará la Paz inscrita en su apellido.

Perteneció a esa familia de escritores nacidos alrededor de la Primera Guerra Mundial, marcados por los hechos cruciales que ocurrieron entre 1929 y 1944: la caída de Wall Street, el advenimiento esperanzador de la Revolución rusa, el ascenso del fascismo y el nazismo, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto. Fue el hermano mexicano de Albert Camus, Ignazio Silone, André Breton, George Orwell, Arthur Koestler, Daniel Bell, Irving Howe: los disidentes de la izquierda. En su juventud fue marxista ortodoxo y en 1937 viajó a España para apoyar a los republicanos. Y, aunque rechazó desde temprano el realismo socialista, repudió al estalinismo y marcó sus distancias de la Revolución cubana, mantuvo su fe en la Revolución como la palanca de redención social, la única posible epifanía de la historia. Todavía en 1967 consideraba al marxismo “nuestro punto de vista” y pensaba que la Revolución, “ungida por la luz de la idea, es filosofía en acción, crítica convertida en acto, violencia lúcida (...). Popular como la revuelta y generosa como la rebelión, las engloba y las guía”. De hecho, no fue sino hasta leer el Archipiélago Gulag en 1974 (justo al cumplir los sesenta años) cuando Paz tuvo la epifanía inversa: “ahora sabemos —escribió ese año— que el resplandor, que a nosotros nos parecía una aurora, era el de una pira sangrienta”.

“Nuestras opiniones en esta materia no han sido meros errores (...), han sido un pecado en el antiguo sentido de la palabra: algo que afecta al ser entero (...). Ese pecado nos ha manchado y, fatalmente, ha manchado también nuestros escritos. Digo esto con tristeza y humildad”.

A lavar ese pecado dedicó los siguientes 24 años de su vida.

Octavio Paz estaba casi predestinado para el culto a la Revolución: nieto de un combativo editor que había participado en las guerras liberales y tenía retratos de Danton y Marat en su biblioteca; hijo del representante de Emiliano Zapata en Estados Unidos, Paz siguió esa genealogía romántica confiando en el poder revolucionario de la poesía para revelar al mundo y para cambiarlo. Pero, curiosamente, en este sentido una influencia importante fue Walt Whitman. Paz no escribió (como Neruda, otro whitmaniano) la gran saga poética de la América hispana sino un admirable libro en prosa: El laberinto de la soledad.Desde su publicación en 1950, sigue siendo, para muchos, el espejo donde el mexicano contempla, con horror y fascinación, los rasgos de su identidad: su extraña pasión por la muerte y por la fiesta, sus miedos más recónditos a ser eternamente vencidos o conquistados, el subsuelo indígena (latente, pendiente), el arraigo de su vieja cultura española y católica, el desencuentro con el liberalismo occidental, la vocación nacionalista y revolucionaria.

Octavio Paz confiaba en el poder revolucionario de la poesía para revelar al mundo y para cambiarlo

Aunque fue celebrado desde muy joven por su poesía filosófica (en la que el tiempo, el instante, el amor y sus metáforas en el mundo natural son temas constantes), tras la publicación de El laberinto de la soledad, la obra y la fama de Paz cobraron mayor impulso. Su encuentro en París con Breton y el surrealismo (desde 1947 hasta 1968 vivió en los ambientes de la diplomacia internacional) y su contacto genuino con las culturas orientales (en particular con Japón y la India, donde vivió, pero también con China) liberaron sus formidables energías creativas, no sólo en su poesía sino en libros de teoría literaria(El arco y la lira, La otra voz) o ambiciosos tratados sobre el ocaso de las vanguardias (Los hijos del limo). A este prestigio fincado en su obra se sumó su gallarda renuncia al puesto de embajador en la India tras la masacre de Tlatelolco que puso un sangriento fin al movimiento estudiantil de 1968. Paz creyó ver en la rebelión estudiantil en Europa Occidental y del Este, Estados Unidos y México el advenimiento de la Revolución que había esperado desde su juventud. Y por un breve momento, los jóvenes de entonces nos unimos a él en esa creencia.

De pronto, para sorpresa de esas nuevas generaciones en México y América Latina, Octavio Paz —el poeta revolucionario, el hombre de izquierda— dio el viraje definitivo que aquellos hermanos suyos, los disidentes de izquierda europeos y estadounidenses, habían dado resueltamente a partir de los años treinta en sus libros o revistas. Criticó con denuedo los fundamentos ideológicos de la Revolución rusa (y la china y la cubana, por añadidura), hizo el recuento de su saldo histórico (mentiras, miserias, crímenes) y revaloró la democracia (desde una postura socialdemócrata).

En 1976 fundó la revista Vuelta, que circuló profusamente, mes con mes, en los países de habla hispana hasta la muerte de Paz en abril de 1998. Vuelta fue su trinchera. Allí publicó la obra de los disidentes del Este (Michnik, Solzhenitsyn, Sájarov, Kolakowski) y la de los nuevos desencantados en Occidente: Vargas Llosa, Semprún, Revel, Edwards. Además de denunciar sistemáticamente a las dictaduras militares de América Latina y la “dictadura perfecta” del PRI, Paz y Vuelta criticaron —desde los valores de la democracia— a los movimientos guerrilleros de América Latina. En aquellos años —aun más que ahora—, la izquierda latinoamericana no toleraba la mínima crítica a Cuba ni la mínima duda sobre el balance “globalmente positivo” del socialismo real en la URSS y Europa del Este. Frente a esa posición cultural hegemónica, Paz tuvo el valor de introducir y auspiciar a la opinión disidente. Los viejos instintos inquisitoriales y escolásticos reaparecieron ante el heterodoxo: fue acusado de “reaccionario”, deturpado en las aulas, las revistas académicas y los periódicos; en 1984 su efigie fue quemada frente a la embajada norteamericana (hecho paradójico, porque Paz fue un crítico persistente de la política exterior estadounidense y la economía de mercado). Pero nunca cejó en su combatividad, quizá porque era una forma de expiación. No fue casual que el primer Premio Nobel después de la caída del Muro de Berlín haya sido para él: un poeta de la libertad.

Fue acusado de reaccionario, fue injuriado en aulas y revistas, pero nunca cejó en su combatividad

Lo acompañé durante 23 años en Vuelta, en esa guerra que no termina. Se sigue librando en las calles de Venezuela y en la conciencia de quienes creemos en la democracia terrenal y perfectible, no en la Revolución redentora y celestial. Paz cometió la herejía de abanderar esa guerra. Muchos, aún, no se lo perdonan. Muchos, aún, quemarían su efigie. Por eso la conmemoración ha sido ambigua. Por eso Paz nunca encontrará la Paz. Es su destino, y su gloria.

Enrique Krauze es escritor mexicano y director de la revista Letras Libres.


FUENTE

MÁS DE EXTRA EXTRA

TIEMPO DE JACARANDAS ... Y ECOCIDAS




31 de Marzo 2014

Siempre he querido escribir acerca de las jacarandas en flor de la colonia Del Valle de la capital del país. Pienso que no hay mejor regalo de la naturaleza en un entorno urbano tan depredado como el nuestro.

Lo intenté hace algún tiempo, pero mi empeño naufragó sin remedio en el océano del segundo párrafo, apenas describí el embeleso que me provocan esas ráfagas de color violeta que colman los árboles de nuestras calles y parques. Por eso esta vez me puse a indagar sobre esa especie que suele estallar en racimos de flores violáceas apenas asoma la Cuaresma, cada año. 

Ahora sé que la jacaranda pertenece a la familia de las bignoniáceas y que la especie más común en México, entre las más de 50 registradas en el mundo, es la mimosifolia. Es originaria de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina y su nombre proviene del idioma guaraní. Aunque está presente prácticamente en toda la ciudad de México y particularmente en su parte central, su abundancia en la colonia Del Valle obedece al origen mismo del barrio, asiento durante el Porfiriato de numerosas villas o quintas campestres obligadas a detentar un mínimo de mil metros cuadrados de terreno, en cuyas grandes huertas, además de árboles frutales, se plantaron numerosas jacarandas. Y luego, con la urbanización de la actual colonia Del Valle, fundada en 1908, la jacaranda se convirtió en uno de los árboles favoritos de sus primeros residentes, por lo cual hay no pocos ejemplares ya centenarios en las calles y los parques de la colonia. 


La jacaranda es de fácil mantenimiento, ya que demanda poca humedad y para contribuir a su floración, basta con una poda superficial. Por una publicación especializada de la Universidad Iberoamericana me entero además que tiene una resistencia muy alta a la contaminación, indispensable en la planeación de las áreas verdes urbanas. Y que este árbol, lo mismo que en el cedro blanco, “se han encontrado elevados niveles de plomo, por lo que se considera que cumple dos funciones: producir oxígeno y absorber plomo, para lo cual, según algunos estudios, es altamente efectivo”. Imagino que la fascinación un tanto misteriosa que me provocan estos árboles de troncos contrahechos tiene su origen en algún rincón de mi niñez. 

Ciertamente, en los rumbos donde pasé mis primeros años, en la colonia Cuauhtémoc, abundan también las jacarandas. Calles como Río Ebro y Río Po, donde vivimos en aquella época, lucen hoy mismo frondosos ramilletes de flores color violeta. Sin embargo, considero que la jacaranda es el árbol insignia de la colonia Del Valle, donde radico hace ya 32 años, y de otras zonas de la delegación Benito Juárez, como Nápoles, Nochebuena, Portales y Navarte: La alternancia de palmeras y jacarandas a lo largo del camellón de Doctor Vértiz es sencillamente espectacular. Y créanme que no cambio por ningún otro paseo el caminar despacio por calles como San Francisco, Moras, Porfirio Díaz, Luz Saviñón en estos días de Primavera, que por cierto inicia justo esta mañana de marzo. Las singulares calles vallesinas donde existen amplios camellones, como López Cotilla y Martin Mendalde son auténticos santuarios de esta especie. Y qué decir del “túnel” maravilloso que las jacarandas forman sobre el arroyo de la calle Concepción Béistegui, entre División del Norte y Rebsamen, a un costado del CUM. 

No obstante que este año la floración jacarandosa pareciera ser más abundante que nunca, hay calles que ya acusan una reducción notable de ejemplares, como ocurre en Providencia y en Adolfo Prieto. Hace apenas un lustro, recorrer estas vías en esta época del año era empaparse en un baño de color violeta. Ya no. Y esta es una señal de alarma. Ocurre que la jacaranda, capaz de provocar amores tan apasionados como el mío, tiene también detractores y enemigos. 


Entre los primeros están quienes culpan a esta especie del deterioro sufrido por las banquetas de las calles al ser levantadas por las raíces. Otros la acusan de dejar caer sobre aceras y pavimento miles de florecitas que acaban por formar una alfombra azulosa -lo que para mí es un encanto adicional- lo que a su juicio dificulta el trabajo del personal de limpia. Pienso que ninguno de los cargos es válido. 

Expertos en jardinería me explican que las raíces de las jacarandas no son problema mayor, siempre y cuando se les dé el mínimo mantenimiento que requieren tanto los árboles como las banquetas. Y lo de la alfombra de flores se soluciona con más y mejores escobas. 

Los que sí son de preocupar en serio son los enemigos de las jacarandas y en general de los árboles en nuestra demarcación. Y esos no son otros que los llamados “desarrolladores inmobiliarios”, coludidos con las autoridades delegacionales. A través de su Oficina de Información Pública (OIP), las últimas tres administraciones de Benito Juárez han confesado de manera oficial y por escrito el asesinato conjunto de más de 13 mil árboles en un lapso de apenas siete años. Si, esto se llama ecocidio. En la delegación, para colmo, que cuenta con el menor índice de áreas verdes por habitante en todo el Distrito Federal: sólo 4.5 metros cuadrados (Álvaro Obregón, para dar una idea, tiene 40.2 metros cuadrados por habitante). Lo más grave es sin duda el mecanismo de corrupción que opera que para esto pueda ser posible. Cualquiera sabe que los permisos para talar árboles se compran, sin más. Mediante una mordida, funcionarios del área destinada a la preservación de las zonas verdes -¡que cinismo!- emiten a favor de los constructores el respectivo dictamen para justificar el derribo, a veces de 20 o más árboles de un jalón. Hemos documentado cómo con mentiras esos burócratas corruptos “justifican” la autorización aduciendo muerte, enfermedades inexistentes o inclinaciones peligrosas de los árboles que los ponen supuestamente en riesgo de caer. Pero el colmo es cuando se especifica como causal del derribo, textual, el que los árboles “obstaculizan proyecto arquitectónico”, cuando cualquier proyecto debiera ajustarse al entorno natural existente y no al revés. Válgame. 

GANA HASTA $800 MIL MENSUALES SIN TRABAJAR



31 de Marzo 2014

Por cambio de administración, México, S.A. de C.V. requiere personal estrictamente capacitado para desempeñar los empleos que ponemos a su consideración.

Presidente de partido político

Requisitos:

-Amplia disposición para cambiar de ideología en el momento que se le exija.
-Capacidad de pronunciar discursos baldíos.
-Facilidad para las ventas.
-Nulo carisma.
-Primaria completa (no es indispensable).
-Idiomas: español (tampoco indispensable).

Ofrecemos:

-Un mínimo de dos camionetas blindadas.
-Tres automóviles deportivos.
-Dos mansiones en la ciudad donde reside.
-Casa de playa.
-Sueldo mensual de 75 mil pesos.
-Edecanes y secretarias sexys a su disposición.

Lugar de trabajo:

-Exclusivos restaurantes de Polanco y Santa Fe.
-Bodas, comidas y actos sociales.
-Moteles y centros nocturnos.



Junior

Requisitos:

-Desprecio absoluto por la clase trabajadora.
-Ser hijo, familiar, pareja o amigo de un político sinvergüenza.
-Gusto por la parranda, los excesos y la vida fácil.
-Educación mínima (nula, de ser posible).
-Capacidad de ver menos a todo aquel que lleve una vida decente.

Ofrecemos:

-Estrellas de televisión como pareja o acompañantes.
-Poder para ordenar la clausura de un restaurante o bar si no le gustó el servicio.
-Si lo desea, lo convertiremos en estrella deportiva (aun cuando jamás haya practicado alguna disciplina).
-Viajes todo pagado a las ciudades más exóticas del mundo.

Lugar de trabajo:

-Ninguno.



Legislador

Requisitos:

-Disposición para ocupar cargos por periodos infinitos.
-Sufrir desórdenes de sueño.
-Brazos y dedos saludables.
-Haber ganado algún concurso de oratoria en primaria.
-Facilidad para la actuación.

Ofrecemos:

-Asistentes multidisciplinarios.
-Vales de despensa, tarjetas telefónicas, apoyo para gastos funerarios, vales de gasolina, dentista, seguro médico amplísimo (incluye rinoplastia), asesores de imagen (no importa que no les haga caso), peinadores, y vestuaristas.
-Viajes “de trabajo” a cualquier parte del mundo.
-Finos bocadillos.

Lugar de trabajo:

-Avenida Congreso de la Unión número 66, México, D.F.
-Avenida Paseo de la Reforma número 135, México, D.F.
-Sedes en todos los estados de la República.



Consejero o comisionado de elefante blanco

Requisitos:

-Férrea necedad para defender lo indefendible.
-Haberse desempeñado en la academia con mediana dignidad.
-Amor por el cinismo.
-Valor para aceptar una ilegalidad, y coraje, para pasarla por alto.
-Haber obtenido la bendición previa de un partido político.

Ofrecemos:

-Entrevistas y ruedas de medios para lavar su reputación.
-Congresos, foros y libros en los que usted será promocionado como un demócrata de avanzada.
-Indemnizaciones millonarias por brevísimos cargos.
-Jubilación de por vida para usted y toda su familia.

Lugar de trabajo:

Múltiples oficinas en todo el país.

Todos los trabajos de México S.A. de C.V. están dotados de un jugoso aguinaldo de no menos de 200 mil pesos, así como bonos decembrinos, bimestrales, trimestrales, semestrales y anuales. Si se lo propone, usted puede crecer en nuestra empresa con milagrosa velocidad. Ponemos a su disposición la facilidad de obtener porcentajes de contratos y licitaciones.

Twitter:@juanpabloproal

www.juanpabloproal.com

FUENTE

MÁS DE EXTRA EXTRA

EL IMPACTO DE LA NATURALEZA


Ganado atrapado en una porción de tierra en la provincia de Ballivian, en el departamento de Beni (Bolivia), tras las lluvias torrenciales que provocaron serias inundaciones a principios de febrero pasado.



Aspecto de un jardín con piscina tras el desbordamiento del río Elba cerca de Magdeburg, Alemania, durante las inundaciones sufridas en junio de 2013.


Tierra agrietada por la sequía en el lago artificial Badovc, que abastece a Pristina, la capital de Kosovo, en enero pasado. El nivel del agua se ha reducido drásticamente, lo que amenaza con dejar a cientos de miles de personas sin suministro.


Vista aérea de un área inundada en las afueras de Sukkur, tomada desde un helicóptero de rescate del Ejército paquistaní en agosto de 2010. Asia meridional es una de las zonas más vulnerables al cambio climático en el mundo. Sus poblaciones están gravemente expuestas a inundaciones, sequías, tormentas y la subida del nivel del mar.


Un barco encallado junto a unas casas tras el paso del tifón Haiyan por la ciudad de Tacloban, en el centro de Filipinas, en noviembre de 2013.


Un cisne nada por las calles inundadas de Henley on Thames, al sur de Inglaterra, tras las inundaciones del pasado enero.


Crecida del lago Baringo en el valle del Rift, en Kenia, el pasado día 14. Un hombre rema en una balsa tras dejar a sus hijos en la escuela en la aldea de Katuit Chesesoi. Muchos estudiantes se ven obligados a cruzar estas aguas plagadas de vegetación sumergida, hipopótamos y cocodrilos para llegar a sus clases.


Vista aérea del barrio boliviano de San Ignacio de Moxos en febrero pasado, tras el desbordamiento de varios ríos debido a las lluvias torrenciales.


Tromba de agua causada por la depresión tropical Agatón en enero pasado en Kabadbarán, en la isla filipina de Mindanao.


Efectos de una larga sequía en la aldea de Kedng Sumber, en Indonesia, en octubre de 2013.


Un hombre camina entre el humo y los escombros en Tolosa, una de las zonas devastada por el tifón Haiyan, que arrasó parte de Filipinas en noviembre de 2013.

UNA CANCIÓN DE OCTAVIO PAZ INTERPRETADA POR JORGE NEGRETE


31 de Marzo 2014


domingo, 30 de marzo de 2014

SALVADOR ELIZONDO



(Ciudad de México, 1932-2006)


30 de Marzo 2014

Narrador, ensayista, dramaturgo y poeta. Estudió artes plásticas, letras inglesas y cine en México y en el extranjero. Fue becario de la Fundación Ford, El Colegio de México, el Centro Mexicano de Escritores, la Fundación Guggenheim y el Sistema Nacional de Creadores. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1965 por Farabeuf o la crónica de un instante y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (Lingüística y Literatura) en 1990. Fue colaborador de Diálogos, Estaciones, Nuevo Cine, Plural, Revista Universidad de México, S. Nob (que también dirigió) y Vuelta. Tradujo a Paul Valéry, Thomas de Quincey y Edgar Allan Poe. Fue miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1980 y de El Colegio Nacional desde 1981.

Además de Farabeuf, su libro más celebrado –que destruye muchas convenciones de la novela tradicional, muy a la manera de la nouveau roman de la época, y presenta un mundo, o varios, vueltos sobre sí mismos, efectivamente repitiendo siempre el mismo instante–, otras partes de su obra utilizan la imaginación fantástica sin que, para su fortuna, haya tenido que padecer ningún tipo de prejuicio ni lectura sesgada. De ellas destacan los cuentos, relatos y textos híbridos de Narda o el verano (1966), El grafógrafo (1972) y Camera lucida (1983), así como la obra de teatro Miscast (1981).

LOS MUSEOS DE METAXIPHOS



Es bien sabido –y el testimonio de Paul Valéry lo confirma en la más elaborada de sus Histoires brisées– que nadie se ha aventurado más de unas cuantas leguas a lo largo de ese brazo de arena finísimo que se extiende hacia el sur desde la isla de Xiphos y que se supone o bien que no termina nunca o que se ensancha y se convierte en otra isla o casi isla que la conseja o la leyenda nombran Metaxiphos. De hecho la existencia conjetural de esta península remotísima ha dado lugar al más desaforado tráfico de leyendas que los xipheños, astutos comerciantes, tratan de capitalizar. Las agencias de viajes ofrecen visitas guiadas a Metaxiphos, pero los propios turistas deciden o imploran, después de algunas horas de viaje, volver a Xiphos. Abundan los testimonios falsos que bajo todas las formas literarias conocidas se contradicen radicalmente entre ellos y por lo tanto no son dignos de confianza, así que escojo entre las que han llegado a mis manos la única que tiene la descarada pretensión de ser una publicación oficial, printed and made in Metaxiphos; su distribución, dice, es gratuita. Se trata de una Guía de los museos de Metaxiphos. En una breve introducción firmada por el Cuidador General de los Museos se nos informa que en Metaxiphos no hay nada, solamente museos. Luego vienen sumariamente descritas las colecciones, ahorrando al visitante o al lector las enervantes enumeraciones o las referencias eruditas incomprensibles al turista sensuel moyen. Resumo y compendio a continuación la descripción de las principales colecciones.

El folleto comienza con la descripción del Museo Analógico. No dice cuándo fue fundado ni por quién. En él se exhibe una rica colección de cosas ficticias, objetos artificiales, obras apócrifas, documentos falsos, imitaciones tan perfectas que es imposible distinguirlas de sus modelos más que por la discriminación y la diferenciación minuciosa de su materia, su forma y su función que entre ellas están trastocadas y confundidas. El diorama llamado “Guillermo Tell” nos muestra una flecha y una manzana; la flecha es de la materia frutal de la manzana y ésta es de hierro, madera y plumas. Asimismo se conservan allí algunos objetos –no muchos– que a pesar de ser ficticios no difieren de los originales no en la forma ni en la función ni en la materia y algunos –pocos pero muy interesantes– en que estas cualidades son sometidas a sutilísimas combinaciones. Hay también muestras de objetos idénticos de forma y función pero de materia diferente: un par de hachas, una de hierro y otra de corcho que no difieren una de la otra ni siquiera por el peso.

En el Museo Poético-Filosófico se guardan las concreciones sensibles de las imágenes, nociones o figuras abstractas. El bibelot abolido, el binomio de Newton y la estatua de Condillac, son según la Guía, las piezas más notables que guarda este museo. Esta última es la materialización animada de todas las operaciones de los sentidos, lo que da por resultado una figura constantemente cambiante y movediza que al mismo tiempo que se transforma y se agita va describiendo en la lengua de los mathematikoi la realidad del mundo según los estímulos que se generan en un teclado como el de un piano. La estatua de Condillac interpreta, por así decirlo, la danza de las sensaciones puras, sin sujeto que las experimente.

El más grande de los museos de Metaxiphos es el Museo de la Realidad. Sus vastísimas colecciones están compuestas únicamente de objetos que no tienen ningún interés, objetos sin importancia y sin sentido, cosas cualesquiera. Los objetos que allí se exhiben no carecen de cualidades sensibles y hay una gran variedad de ellos, pero ni sus cualidades ni sus cantidades son suficientes para despertar el interés del visitante. Si ocurriera que algunos de esos objetos inanes despertara el interés de alguien cualquiera, entonces sería inmediatamente trasladado al museo que le corresponde. Supongamos que una manzana cualquiera sugiere al visitante la idea de que los cuerpos se atraen en razón directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente al cuadrado de la distancia que los separa, entonces esa manzana es exhibida en el Museo Poético-Filosófico con el nombre de “La manzana de Newton”.

Hay también el Museo de las Cosas Pías. No encontraría el visitante en el de la Realidad ninguna de las cosas que se guardan en éste, aunque la mayor parte proviene directamente de la naturaleza. Ellas se distinguen en la realidad por la propiedad que tienen de no ser fácilmente distinguibles: las cosas de forma y accidentes difusos e imprecisos las cosas moteadas, jaspeadas y pintas; guijarros, plumajes, conchas, huevos, pelambres, así como pinturas de Seurat y de Vuillard. Hay una espléndida colección taxidérmica con todos los animales de pelambre tabí, desde el rocín de don Quijote hasta el gato de Cheshire.

Sin duda uno de los museos más interesantes de Metaxiphos sería el Museo Idumeo. Se conservan allí vestigios y huellas de seres y cosas anteriores a nuestro mundo: instrumentos inexplicables, ostraka decorados con grecas rojas, pequeños fósiles incunables. La antigüedad de estos objetos es tanta que su puro contacto directo es letal. Se exhiben, no sin provocar una sensación dolorosa e inquietante al espectador, en vitrinas selladas.

Otro, el Museo Técnico, guarda especímenes mecánicos y gestuales de técnicas puras. Se exhiben allí complicadísimas máquinas y aparatos que no sirven para nada o cuya función nadie conoce. Algunas de ellas son puestas en marcha en días fijos. (Consultar en la administración el programa mensual). Otra sección contiene los dioramas que ilustran diversas técnicas manuales y corporales que no tienen sentido ni utilidad alguna: la tauromaquia sin toro, la cirugía sin paciente, el shadow-boxing, el ajedrez contra sí mismo y una vasta colección de técnicas antiguas para la resucitación de los muertos, algunas de ellas a cual más pintorescas.

El Museo en Sí viene a ser como el arquetipo último de todos los museos. De hecho es un museo de sí mismo o un museo que tiene por objeto mostrarse tal cual. Todos los muros, el plafón y el piso son de espejo. Por lo demás, está vacío. El visitante se convierte en el objeto expuesto, un objeto que se muestra y se contempla a sí mismo en calidad de pieza e museo.

El recinto llamado Mnemothreptos alberga tres colecciones: una, muy extensa y heterogénea, de cosas olvidadas; otra pequeña, pero muy selecta de cosas inolvidables. Los ejemplares de estas dos colecciones no tienen materia y parecen estas apenas como sugeridos. No se manifiestan sensiblemente con toda precisión más que cuando recordamos las primeras o cuando olvidamos las segundas. La tercera sección –muy interesante– contiene el Diorama Sinóptico que exhibe una exquisita colección de cosas inolvidables ya olvidadas.

Saliendo del Mnemothreptos a mano derecha se extiende el pequeño Arborium en el que se conservan algunos ejemplares particularmente notables por la propiedad que tienen de producir en quien se pone a su sombra la sensación de estar en otra parte, de estar en el lugar de origen de cada árbol. Así, hay una higuera en cuya fronda el visitante se siente estar en la India y puede oír, en el frotamiento de sus hojas, correr las aguas del Ganges.

En seguida del Arborium hay otro museo, no muy grande. Es el Museo de lo Imposible. En él se conserva la realización o la demostración de cosas y operaciones imposibles: la trisección del ángulo por procedimientos geométricos, la acción a distancia, la creación ex nihilo, la escritura inmediata, el mind reading y la fórmula para determinar los números primos. En todos los casos se trata de simulacros y conjuros que hacen que esas operaciones sean posibles, pero sólo aparentemente. Fuera del museo es imposible aplicar los procedimientos que se demuestran en su interior, como si las leyes que los determinan y los rigen no tuvieran ninguna validez fuera de él. Un reloj dotado de movimiento perpetuo da puntualmente la hora.

El Museo Heteróclito exhibe las piezas excedentes de los demás museos de Metaxiphos menos el de la Historia, pero sin orden alguno. La ausencia de clasificación y rotulación de los objetos hace que se nos revelen sorpresivamente por sus cualidades esenciales más que por su ordenamiento dentro de un conjunto discreto o por su mero nombre. Este museo debe visitarse al final con objeto de poder re-conocer los objetos más característicos. Las muestras ilustran el principio de desclasificación de las cosas que aquí se exhiben tal que en sí mismas la eternidad al fin las transforma.

Cabe mencionar por último el que seguramente es el más interesante de Metaxiphos: el Museo de la Historia, un pequeño edificio dispuesto en forma de anfiteatro cubierto en el que sólo se conserva el cronostatoscopio o “cámara de Moriarty” que sirve para condensar la luz que regresa…

(Camera lucida, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2002, p. 155-160).


Enlaces


Semblanza en el catálogo de escritores del Instituto Nacional de Bellas Artes
Semblanza en la Enciclopedia de la Literatura en México
Perfil de Salvador Elizondo por Pablo Soler Frost
Entrevista con Fernando García Ramírez
Selección de textos de Salvador Elizondo en la colección “Material de Lectura” de la UNAM

MERECE LO QUE SUEÑAS



Merece lo que sueñas


Amuleto


30 de Marzo 2014

Hubo un tiempo en que realizaba viajes fuera de mi ciudad con tal constancia que mereció inventar rituales, repetir una serie de acciones que supuestamente propiciarían la buena fortuna o asegurarían el regreso sano y salvo; la preocupación de quienes me rodeaban así lo exigía, con el mismo tono en que un ser querido te pide que no olvides el paraguas cuando la tormenta está a punto de llegar, y sí, con la misma utilidad. 

No recuerdo ya que dije en ese entonces que hacía o si mentí descaradamente señalando que antes de la partida, me encomendaba encarecidamente a una voluntad superior; sé que de esos días me quedó la costumbre de siempre llevar conmigo un amuleto para esas ocasiones.
Siempre que salgo de viaje llevó conmigo el mismo libro, antes de cerrar la maleta reviso que, junto con el indispensable par extra de ropa interior, vaya conmigo La estación violenta de Octavio Paz. Ese es mi fetiche viajero, no le atribuyo ninguna virtud sobrenatural, no le concedo el poder de atraer la buena suerte o que me resguarda de morir de una oclusión intestinal, de la gripe asiática o de un Peugeot 403; lo cargo conmigo porque siempre me lleva a casa.

Estamos hechos de memoria y de olvido –define Octavio Paz en las palabras preliminares a su Obra poética– ¿la memoria resucita el pasado? Más bien lo recrea. / Uno de nuestros recursos contra el olvido es la poesía, memoria de la historia pública o secreta de los hombres, esa sucesión de horas huecas y de instantáneas epifanías. La poesía puede verse como un diario que cuenta o revive ciertos momentos. Sólo que es un diario impersonal: esos momentos han sido transfigurados por la memoria creadora. Ya no son nuestros sino del lector. Resurrecciones momentáneas pues dependen de la simpatía y de la imaginación de los otros.

Resurrecciones momentáneas

Posar la vista, ni siquiera leer, más bien reconocer, los primeros versos de “Piedra de Sol” tiene ese efecto de resurrección momentánea del que habla Paz; cada vez que veo un sauce de cristal, un chopo de agua,/ un alto surtidor que el viento arquea,/ un árbol bien plantado mas danzante,/ un caminar de río que se curva,/ avanza, retrocede, da un rodeo/ y llega siempre: es mi primera vez con ese poema, invariablemente.

Cargo con ese amuleto para, al final del día, recuperar la emoción de una primera vez, cobijarme en el asombro. Todas las veces es mi primera lectura de “Piedra de Sol”, infaliblemente encuentro la novedad, el detalle que se me había escapado, la referencia que no había descubierto, la resonancia atractiva, la ventana a otras conversaciones. Ese poder tiene el poema.

Celebración

En el lúcido texto que David Huerta dedica a Octavio Paz (Letras libres, 183, marzo 2014) define: “El exceso de crítica puede abrir un espacio peligroso entre una obra literaria y el público de los lectores: una verdadera falla geológica. Demasiada maleza y, como he dicho, en medio –como extraviadas entre el murmullo de tantas lecturas y opiniones, interpretaciones y valoraciones–, las páginas de Paz, que son lo que debe permanecer de todo ello”; sin ser especialista, creo que mi fervor por la obra paciana en vez de abrir una puerta puede establecer una brecha, por eso mi atropellada respuesta cuando alguien me pregunta: ¿con qué debo empezar de Paz?, siempre respondo lo mismo: no lo sé.
Supongo que no debería ser así, podría contar que cargo La estación violenta 
como amuleto, hablar de las mujeres en “Piedra de Sol” o ligar la Historia Calamitatum de Pedro Abelardo y Eloísa con el verso que inicia “déjame ser tu puta” decir, ¿ves?, justo después de la maravilla de estos endecasílabos:

por un amo sin rostro;

el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen,
amar es desnudarse de los nombres:

Pero mi respuesta siempre es no sé. Me abruma mi fanatismo, no quiero alejar a un posible lector. La celebración de los 100 años de Octavio Paz me ha hecho enfrentar, una y otra vez, esta respuesta y tratar de modificarla. Hace poco me preguntaron, ¿qué le recomendarías a alguien nunca lo ha leído, con qué empezar?, encontré una respuesta:

La vida sencilla


Llamar al pan el pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes -papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento-
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos…
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos y del polvo.

Más que desplegar avasalladoramente los pliegos de Blanco, más que acudir al sortilegio “Hermandad” (Soy hombre: duro poco / y es enorme la noche…), a la serenidad de Vuelta o buscar el estremecimiento que provoca Pasado en claro(oigo las voces que yo pienso, / las voces que me piensan al pensarlas. / Soy la sombra que arrojan mis palabras), he elegido la llave sencillísima de ese poema incluido en Libertad bajo palabra para invitar al otro a que lea al poeta, que se olvide de las polémicas, de los rumores, chismes, que no cargue con el fardo de intentar entender los egos que conforman la República de las letras… sólo lea.
Vuelvo al texto de David Huerta, para coincidir cuando afirma que “El poeta Octavio Paz cumple cien años. Sus poemas son más jóvenes que nunca. Es la mejor noticia imaginable en este aniversario”.

Coda

Y antes de poner punto final a esta invitación, con la mano recorriendo el amuleto, reconozco que la respuesta a ¿con qué empiezo? es temporal, que en un descuido la cambiaría por la línea final de “Hacia el poema”, porque, claro, me permitiría liberar mi pasión y argumentar atropelladamente que esas cuatro palabras son las que nos hacen hombres:
Merece lo que sueñas.
@aldan

viernes, 28 de marzo de 2014

CERÁMICA QUE COBRA VIDA


Cuando pensamos en una escultura, solemos pensar en una creación estática, después de todo, precisamente eso son las esculturas, son representaciones visuales estáticas de un concepto o personaje. 

ceramica-johnson-tsang2
La escultura es rígida por la naturaleza de su construcción, sin embargo, un buen artista debe saber imprimir de soltura y versatilidad a su obra, sin que esta esté necesariamente en movimiento.

Johnson Tsang hace un excelente trabajo proporcionando un sentido de movilidad y fluidez a sus esculturas, que en ocasiones parecieran ser completamente dinámicas pero congeladas en un segundo del tiempo. En sus obras destaca el uso de las formas líquidas, es decir, captura las formas que toman los líquidos en movimiento, así como diversos utensilios de vajilla, aunque también explota el uso de los rostros humanos, sobretodo de infantes y los dragones. Pareciera una elección muy aleatoria para la composición de la obra, pero en realidad las fusiona logrando una compenetración absoluta. Y no solo eso, los tarros, platos o tazas que forman parte de sus esculturas también pueden ser funcionales, aunque tal vez un poco incómodas de utilizar.

La versatilidad de Johnson Tsang no se limita a sus sobresalientes ejecuciones en la cerámica. Sus obras van de poderosas ejecuciones inspiradas por temas sociales: bebés con armas de fuego o granadas que emulan carne y vísceras; a sutiles interpretaciones de rostros besándose, rosas con pétalos de rostros u hojas con facciones humanas.


ceramica-johnson-tsang4

Es de admirar la formar en que, pareciera que sin mucho esfuerzo, traslapa las figuras en cada de una de sus esculturas. Rostros que surgen de líquidos provenientes de conceptos sólidos, tanto transgrediendo su espacio como emergiendo de la desintegración de estos mismos conceptos sólidos en líquidos. Un juego metafórico del estado de la materia en una creación que nunca deja de ser completamente estática.

¿COMO BURRO EN PRIMAVERA?




Llegó la primavera y con ella los pensamientos hacia el amor, el romance y el sexo. 


Al igual que las flores despiertan de su letargo invernal, muchas personas probablemente notan que la gente parece estar más interesada ​​en el romance y está más propensos a querer tener actividad sexual.

¿Cuál es la influencia de la temporada en el amor y el sexo? 

A continuación te mostramos algunas conclusiones interesantes sobre el tema.

1. ¿Cuándo son los índices de comportamiento sexual más alto? Un estudio sobre adolescentes con enfermedades de transmisión sexual descubrió que los niveles más altos de relaciones sexuales son durante la primavera y el verano, y los más bajos en el invierno. Curiosamente, los días de la semana en que la mayoría de las relaciones se produjeron fueron los viernes y sábados por la noche.

2. Históricamente (1778-1940), en los climas del norte, hay una tasa de natalidad pico a finales de invierno (marzo), y una tasa anual baja en el verano (junio, julio y agosto). Este patrón indica un período de concepción pico a finales de primavera y principios de verano, y un mínimo en verano y otoño.

3. Más recientemente (1974-1982), parece que el patrón estacional tiene una tasa de natalidad pico a finales de verano (agosto y septiembre), lo que indica un pico correspondiente en las tasas de concepción a finales de otoño (noviembre y diciembre).

4. La aparición de la menopausia es significativamente mayor en invierno que en primavera o en otoño, con un pico menor en verano.

5. La calidad y cantidad del semen también muestra diferencias estacionales. En una revisión de estudios recientes, fue descubierto que la cantidad y la concentración de espermatozoides por eyaculación fue significativamente menor en verano que en cualquier otra época del año, en lugares donde los veranos son calientes. Por otra parte, los valores más bajos de concentración de espermatozoides se agrupan hacia el final del verano y principios del otoño. La causa de esta disminución fue el calor de los meses de verano, lo que causa un efecto residual hasta principios de otoño.

6. En los países más septentrionales, donde hay grandes diferencias estacionales de la luz solar, la función hormonal y las tasas de concepción son más bajos durante los oscuros meses de invierno, lo que conduce a mayores tasas de concepción durante el verano, y la mayoría de los nacimientos en la primavera.

7. En cuanto a los niveles de testosterona de los hombres, existe una considerable controversia. Un problema es la forma en que se mide realmente (por ejemplo, la testosterona libre, que refleja los niveles que actualmente circulan en el torrente sanguíneo, frente a la testosterona total o consolidada). Un estudio reveló que las tasas más altas ocurren de octubre a diciembre y "los niveles más bajos de testosterona se produjeron en los meses con las temperaturas más altas y más largas horas de luz del día".


8. ¿Los hombres ven a las mujeres de manera diferente, dependiendo de la temporada? Un estudio sugiere que hay un efecto de estacionalidad. 114 hombres heterosexuales polacos fueron encuestados para juzgar fotografías sobre el atractivo de las mujeres (rostro, senos y cuerpo) a intervalos de tres meses, de invierno de 2004 a invierno de 2005. Las fotografías de los pechos de las mujeres y sus cuerpos fueron calificados como más atractivos durante los meses de invierno, pero no hubo ningún efecto para las caras. El estudio sugiere que, como las mujeres se cubren más el cuerpo durante el invierno, la falta de exposición a los cuerpos de las mujeres aumenta los valores del atractivo. 

Del mismo modo, la abundancia de cuerpos femeninos expuestos durante el verano causa una disminución de las calificaciones de las fotografías. Presumiblemente, los hombres ven las caras con la misma frecuencia, independientemente de la estación, lo que podría explicar la falta de variación. Sin embargo, otras explicaciones sugieren que podría haber cambios estacionales del estado de ánimo de los participantes, que a su vez podría influir en la percepción y las fluctuaciones estacionales en los niveles de testosterona podría inducir a valoraciones más positivas.

FUENTE

MÁS DE VIVIR BIEN

COREA DEL NORTE: METANFETAMINA, PANDILLAS Y FRANCOTIRADORES



A primera vista, una reunión que se llevó a cabo el 24 de enero de 2013 podría haber sido sobre cualquier tema de negocios. 

Una empresa multinacional radicada en Hong Kong ha puesto contra las cuerdas al mercado de un producto muy lucrativo. Necesitaban distribuidores para exportar su producto a América, así que la empresa envió a un par de representantes a Bangkok para que se reunieran con el posible cliente. Dicho cliente aseguraba disponer de los contactos adecuados en Nueva York, y de dinero para gastar.

Pero no era un trato corriente. Estos hombres de negocios eran supuestos miembros de una tríada mafiosa, el cliente en potencia era un informante de la DEA y el producto lucrativo era una enorme cantidad de metanfetamina coreana de gran pureza, escondida en algún lugar de Filipinas. En el trato también habrían estado implicados un par de misteriosos traficantes británicos que residían en Tailandia, el líder de una pandilla de motociclistas ilegal y un equipo de asesinos liderados por un antiguo francotirador del ejército llamado Rambo.

En 2013 se hicieron públicos dos casos de conspiración federal en los que se retrata un sórdido submundo que supera cualquier ficción imaginable y que tiene establecida una base en Corea del Norte para la producción de metanfetamina. Según los documentos judiciales y las fuentes de la DEA, la reunión del pasado enero en Tailandia fue un momento decisivo en una investigación que sigue abierta al día de hoy y se extiende desde el Sudeste Asiático hasta África Occidental. Por el momento, ocho hombres han sido arrestados y extraditados para ser enjuiciados por conspiración en el tribunal federal de Manhattan.

Tras darse a conocer los procesamientos, los medios difundieron ampliamente la noticia de los casos. El examen de las pruebas y las entrevistas exhaustivas con ex diplomáticos, oficiales de la DEA y expertos independientes han permitido arrojar algo de luz a las oscuras dinámicas que rigen el tráfico de drogas internacional en Corea del Norte. Durante años, las autoridades han sospechado que las fábricas, propiedad del estado, se usaban para elaborar metanfetamina a escala industrial. Ahora parece que el régimen norcoreano está externalizando el trabajo a cárteles de la droga transnacionales, permitiéndoles operar con total impunidad en el país a cambio de recibir su parte.


“La abrumadora preponderancia de las pruebas apunta a que el gobierno norcoreano está involucrado”, afirma Sheena Chestnut Greitens, una investigadora de posgrado de Harvard que estudia actividades ilícitas en Corea del Norte. “Las tríadas, la Yakuza de Japón, es una cuestión de control. No creo que Corea del Norte ejerza algún tipo de control sobre estos grupos. Es un acuerdo por un beneficio mutuo, que durará mientras siga siendo conveniente para ambas partes.”

TONELADAS DE BINGDU

La participación de Corea del Norte en el tráfico ilegal de droga se remonta, al menos, a la década de 1970. Tras sus problemas de morosidad con la deuda internacional, el exdirigente Kim Il-sung (abuelo del actual dictador Kim Jong-un) supuestamente ordenó que sus embajadas fueran autosuficientes. Esta situación de inmunidad legal fue aprovechada por los diplomáticos para hacer contrabando de hachís y heroína. Pero a principios de los 90, un grupo de funcionarios diplomáticos de la RPDC fueron despedidos y expulsados de sus países anfitriones, lo que obligó al régimen a cambiar de estrategia.

Mientras la metanfetamina empezaba a ganar popularidad en Estados Unidos y Asia, de forma casi simultánea, el desplome de la economía y el hambre se impusieron en Corea del Norte. Esto fue el caldo de cultivo perfecto para que pudieran elaborar la droga ellos mismos. Un informe de 2007 al Congreso afirma que Kim Jong-il creó una agencia llamada “Oficina 39”, desde la que controlaba “toda actividad delictiva con fines de lucro” en el país, ya fuera el tráfico de drogas ilegales, la circulación de falsa moneda y el contrabando de cigarrillos. Las enormes fábricas farmacéuticas se transformaron en laboratorios de metanfetamina capaces de producir toneladas de bingdu, el nombre que recibe la metanfetamina en el argot norcoreano. La policía interceptó grandes cargamentos de esta droga con destino a Filipinas, Japón, Australia y otros lugares.

“Son cargamentos de material puro y de gran calidad, que ha sido envasado por profesionales y enviado en grandes cantidades”, nos cuenta Greitens. “Ésta ha sido la característica distintiva en las incautaciones de metanfetamina llevadas a cabo en Corea del Norte en la década de los 90”.


A principios de 2006, Corea del Norte inició una campaña pública contra la metanfetamina. El régimen promulgó un decreto por el cual los delincuentes relacionados con la droga eran sentenciados a muerte, independientemente de sus “estatus, servicios o logros”. Aunque esta droga sigue siendo habitual —los desertores han descrito un mundo sombrío y surrealista en el que el bingdu se utiliza como medicina para el dolor de cabeza—, las incautaciones han contribuido a su reducción. En un informe del año pasado al Congreso, el Departamento de Estado señalaba que en 2010 “no se produjeron casos confirmados de tráfico de droga a gran escala en los que estuviera involucrada Corea del Norte” y continuaba diciendo que “si esta actividad persistía, era, sin lugar a dudas, a menor escala”.

Pero David Asher, ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional que colaboró en el desarrollo de la estrategia estadounidense contra las actividades ilícitas de Kim Jong-il, sospecha que esa campaña pública era pura fachada. Ashley afirma que lo más probable es que se tratara de una jugada para consolidar su poder.

“El crimen organizado en Corea del Norte no existe sin la mediación del Gobierno”, afirma Asher. “La delincuencia es desacatar el régimen. Aprobaron una ley para engañar a Occidente y para controlar el negocio internamente y asegurarse que la gente que estaba involucrada no actuara a espaldas del régimen. Es como en Los Soprano. Si se enteran de que alguien actúa sin el conocimiento del líder, lo matan”.

La investigación de la DEA sugiere que el tráfico de metanfetamina sigue muy activo y controlado en Corea del Norte, en última instancia, por el régimen. La única diferencia la marcan hombres como Tiong Tan Lim, un hombre frágil de 53 años, de origen chino y con gafas de fondo de botella. Según los documentos judiciales, Lim y su socio filipino de 41 años dijeron al informante de la DEA que sus jefes de Hong Kong tenían acceso exclusivo a la metanfetamina que se fabricaba en Corea del Norte.

“Solo nosotros podemos conseguir meta de Corea del Norte”, aseguró Lim. “El gobierno norcoreano ya ha quemado todos los laboratorios. Los nuestros son los únicos que no están cerrados. Los quemaron para enseñar a los norteamericanos que ya han dejado de venderla. Luego la transfieren a otra base”.

Lim afirmó que su organización había logrado ocultar una tonelada de metanfetamina norcoreana en algún lugar de Filipinas. También señalaba que en ese momento el suministro era limitado debido a la situación política de Corea del Norte.


“No podemos sacar nada de Corea del Norte ahora mismo”, dijo Lim. “Ya habíamos anticipado que esto ocurriría entre América, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón. Ahora no podemos sacar nuestra mercancía”.

Los informantes de la DEA accedieron a comprarle 100 kilos a Lim, quien pensaba que el cargamento se enviaría a Nueva York. Organizar un envío de tal magnitud y complejidad requiere una planificación logística y de seguridad importante, por lo que la DEA acudió a otra banda de Tailandia.

Ahí es donde Rambo entra en acción.

SMOKING DRAGONS

El pasado septiembre, los fiscales federales presentaron una acusación contra cinco ex francotiradores de élite de los ejércitos europeo y norteamericano de conspiración para importar cocaína de un cártel colombiano y de planear el asesinato de un agente de la DEA. Preet Bharara, fiscal de Manhattan, describió a los hombres como “una banda internacional de mercenarios francotiradores que se unieron al servicio militar para ofrecer sus servicios con fines perversos”. El caso, dijo, “estaba sacado de las páginas de una novela de Tom Clancy”.

El protagonista principal es Joseph Hunter, alias Rambo, un hombre de 48 años, ex instructor de francotiradores del ejército de los EU y sargento instructor. Hunter se retiró en 2004 y reclutó a un grupo de soldados de élite para que trabajaran a sus órdenes como banda de asesinos a sueldo. Los agentes secretos de la DEA, haciéndose pasar por capos de la droga colombianos, contrataron el año pasado los servicios de Hunter como jefe de seguridad.

El auto de procesamiento de Hunter no hace mención a la metanfetamina de Corea del Norte, pero fuentes de la DEA informaron a VICE News que los casos están relacionados. A Hunter se le imputan cargos de conspiración para tratar de importar cocaína, no metanfetamina, pero tanto en los documentos de Hunter como en los de Lim, se describen dos redes de tráfico, ambas basadas en Tailandia, muy sofisticadas y que guardan gran similitud entre ellas. Las dos investigaciones se iniciaron en enero del 2013 y se desarrollan en líneas temporales similares.

Jerika Richardson, portavoz de la fiscalía en Manhattan, rehusó hacer declaraciones sobre el caso de Hunter y Corea del Norte. Según un alto cargo de la DEA, que hizo declaraciones desde el anonimato por no permitírsele hablar sobre una investigación en curso, la organización de Hunter ofrecía los asesinatos como un “servicio extra”. Su función principal era la de subcontratista, custodiando y haciendo contrabando de drogas y armas en nombre de varias organizaciones criminales transnacionales.

Eso suena sospechosamente parecido a los servicios supuestamente prestados al agente secreto de la DEA por Scott Stammers, un británico de 44 años residente en Tailandia.

Según los documentos judiciales, el informante de la DEA contrató a Stammers para que fuera el intermediario encargado de llevar la metanfetamina de Lim desde el Sudeste Asiático a Nueva York. Inicialmente, Stammers se mostró renuente a cerrar el trato, asegurando que la metanfetamina norcoreana era cara, para empezar, y que costaba mucho entrar.

Finalmente Stammers accedió a participar, y poco después puso al informante de la DEA en contacto con Phillip Shackles, otro inglés que decía tener experiencia con el tráfico de metanfetamina de Corea del Norte. Los documentos muestran que Shackles envió al informante e-mails en los que usaba “DVD” como código para referirse a la metanfetamina. Shackles afirmaba conocer a alguien “que había trabajado en Corea del Norte haciendo DVDs”, y dijo que allí tenía “buenos contactos para comprar grandes cantidades”.

La idea de que unos extranjeros entren a Corea del Norte para elaborar metanfetamina parece improbable, pero esto ya ha sucedido anteriormente. En 2011, una investigación del FBI llamada Smoking Dragon —los agentes del Gobierno deben pasárselo muy bien poniendo nombres a sus operaciones— se centró en Yi Qing Chen, un hombre de origen chino residente en Los Ángeles y que tenía negocios en el mercado negro. Además de traficar con misiles antiaéreos y otras armas, Chen vendía billetes de $100 falsos y metanfetamina de gran pureza, puras especialidades norcoreanas.


Bob Hamer, exagente del FBI y jefe de la operación Smoking Dragon, recuerda que Chen acosaba a inversores para que financiaran un superlaboratorio de metanfetamina en Corea del Norte que posteriormente pasaría a ser una fábrica de detergente para la ropa. Hamer habló de una especie de contrato de arrendamiento con altos cargos norcoreanos corruptos, y aseguró que incluso le ofrecieron una visita guiada por las instalaciones.

“Teníamos una idea muy detallada de dónde iría la fábrica y cómo se organizaría”, nos contó Hamer. “Me dejaron muy claro que en Corea del Norte no ocurría nada sin el conocimiento y el beneplácito de las autoridades”.

98 POR CIENTO DE PUREZA

El 5 de abril de 2013, Shackles y Stammers recibieron dos muestras de metanfetamina norcoreana, supuestamente suministrada por Lim. Una eran “trozos claros y grandes, más duros de romper”, según la descripción de Stammer en los documentos judiciales, y la otra era “más blanca y en gránulos más pequeños”. El análisis de las muestras dio un 96 y un 98 por ciento de pureza, respectivamente. La semana siguiente, Stammers envió otro mensaje diciendo que sus jefes querían contactar con el “proveedor de CN”, y preguntando por “los precios y las cantidades y capacidades de fabricación”.

Tras negociar la compra de 100 kilos a Lim, Shackles y Stammers acordaron que un hombre llamado Adrian Valkovic sirviera como “comandante” y supervisara el envío cuando llegara a Tailandia. Valkovic, un hombre de Europa del Este, alto e imponente, con tatuajes que asomaban por el cuello y las mangas, usaba un pseudónimo y se presentó como el oficial de armas del “Club de Motociclistas Ilegales”. Prometió a ocho hombres de su banda que colaborarían con el transporte, el empaquetado, la logística y la seguridad.

EL 16 de agosto, los agentes secretos de la DEA se reunieron con dos de los presuntos asesinos de Hunter en Tailandia y planificaron un golpe contra un agente de la DEA y su informante en Liberia, un centro de distribución de droga en África Occidental. Orquestaron el asesinato para que pareciera “un robo que no salió bien”, ocultando sus rostros con “máscaras de látex muy sofisticadas” que, según los fiscales, “podían hacer que el que la llevara pareciera de otra raza”.

Al día siguiente, también en Tailandia, informantes de la DEA se reunieron con Shackles, Stammers y Valkovic. Como tapadera para encubrir el envío de droga, planearon la celebración de una fiesta o una sesión fotográfica en un yate anclado en un puerto cercano a la base naval de Estados Unidos. La organización de Lim ya había enviado 4 mil 700 kilos de té en un “envío de prueba” para garantizar que la verdadera mercancía llegara sin problemas. Lo que no sabían era que la DEA estaba observando cada uno de sus movimientos.


Hunter fue arrestado el 25 de septiembre, después de que los agentes de la DEA lo identificaran para la policía tailandesa mientras se encontraba en un club de campo de la provincia meridional de Phuket. Valkovic fue arrestado el 19 de noviembre en Tailandia, y el resto del grupo fue puestos bajo custodia al día siguiente. Todos fueron extraditados a Nueva York y actualmente siguen detenidos, a la espera de que se celebre el juicio. En una visita posterior en Manhattan, los fiscales mostraron más de 100 gigabites de pruebas digitales relacionadas con el caso, entre las que se encontraban e-mails, grabaciones de llamadas telefónicas y de vídeo. Con el fin de proteger a los testigos y preservar “la confidencialidad de las investigaciones en curso”, la fiscalía solicitó que se tomaran medidas especialmente restrictivas respecto a las pruebas relacionadas con el caso de Lim. El mes pasado, estas medidas se manifestaron en forma de “una orden de protección referente al descubrimiento”. La razón aducida fue que la prueba incluye “cierto material que, si se difundiera a terceros, podría, entre otras cosas, suponer una amenaza para la seguridad pública y para la seguridad de los testigos además de que podría entorpecer las investigaciones en curso”.

A medida que avanzan los casos y salen a la luz más pruebas, los observadores de Corea del Norte aseguran que continuarán examinando con detenimiento para tratar de averiguar la situación actual del tráfico de drogas en este régimen. Raphael Perl, autor de un detallado informe del Congreso de Estados Unidos sobre las actividades ilícitas en Corea del Norte, sospecha que las autoridades del país siguen estando vinculados directamente con la elaboración y la exportación de metanfetamina, pero que ahora la operación se realiza en coordinación con grupos criminales organizados.

“Una vez que entras, te conviertes en un adicto al tráfico”, dice Perl. “Tanto en la distribución como en la producción de metanfetamina existe una jerarquía militar. Es una gran industria. ¿Por qué iban a cerrar una industria tan rentable si pueden seguir sacando provecho de ella?”.

Si unimos el secretismo de los cárteles de la droga al hermetismo del régimen de Corea del Norte, resulta imposible conocer hasta qué punto el gobierno de este país está involucrado en la producción de metanfetamina. Los casos recientes de Nueva York pueden darnos una idea. Si bien Lim, Hunter y sus presuntos cómplices están encerrados, las limitadas pruebas de las que disponemos sugieren que cada uno de ellos pertenecía a organizaciones criminales que posiblemente sigan en activo y que todavía tengan acceso a un suministro estable de bingdunorcoreano de pureza extrema.

Aunque la DEA se haya incautado de unos cuantos kilos en el transcurso de la investigación, todavía se desconoce el paradero de la tonelada oculta en Filipinas.

FUENTE

MÁS DE NO TE LO CALLES

CAMINA CONMIGO


La mujer que ha inventado este aparato para ayudar a caminar a su hijo -con parálisis cerebral- está intentando compartir su idea a gran escala, sacando el producto al mercado a partir de abril.



Se llama Firefly Upsee. La israelí Debby Elnatan cuenta que se le ocurrió crear una especie de arnés diseñado para mejorar la movilidad de su hijo Rotem. "De mi dolor y desesperación nació esta idea y estoy encantada de verla llegar a buen término", dice en una nota de prensa sobre el lanzamiento del producto, que ronda los 500 dólares.

En el vídeo explica que el funcionamiento es parecido a ese tipo de movimientos que hacen los padres cuando enseñan a bailar a sus hijos. Pero en lugar de colocar los pies de los niños sobre sus zapatos, el Upsee los sitúa junto a los de los adultos, colocados en unas sandalias ajustables. Así los niños miran hacia delante conforme los adultos se van moviendo.

"Nos permite hacer hacer muchas cosas e ir a muchos sitios donde no podíamos ir antes", dice Stacy Warden, una madre de Colorado cuyo hijo de cinco años también tiene parálisis cerebral. En declaraciones asegura que este dispostivo genera una respuesta emocional en el pequeño. "Ríe y sonríe, algo que no hacía con otros dispositivos para caminar", señala.



Por su parte, Maura McCrystal, de Irlanda del Norte, indica que por primera vez su hijo Jack ha podido jugar al fútbol con su padre y sus hermanos, según otro de los testimonios recogidos en la nota.


FUENTE

MÁS DE VIVIR BIEN

MARCIA RAMOS LOZOYA



TU MUÑEQUITA LA ISLA

Está lloviendo, los turistas toman fotografías cuando estoy sola, se van alejando con las manitas en el aire. Yo iba corriendo por la isla en compañía de la eterna muerte, tus huellas me seguían y cada paso que daba parecía pensado por alguien más. 

De pronto, me percaté que sobre los arboles estaban todas esas muñecas destrozadas que reclamaban su libertad. Una de las muñecas me fastidio, cuando intentaba convencerme de ser su pequeña muñeca, “su muñeca chiquitita” como ella decía. Pero, yo ya sería grande, mi cara siempre había sido fea y quizás hubiera sido más fea si hubiera permitido convertirme en sus huellas, las de mis padres. Ante mi negativa a la muñeca se le blanquearon los ojos azules y la piel antes tersa se manchó de tierra.

De cualquier forma toda la vida me había rodeado de silencios, marché otro poco, las muñecas me miraban poseídas por la excitación del encuentro, no quise prestarles atención porque te estaba esperando en la barca donde me prometiste amor eterno. Me dio pena, una de las muñecas andaba en cueros, mientras otras vestían ropas hermosas y hasta perlas traían puestas. Pero tú nunca has sido muy justo, me pareces pariente de la política, eso de sobra lo sabemos los dos.

Ay, grité. Sentí en uno de mis dedos una conchita de colores que me hizo tropezar, contra un árbol forjado de pedazos de lo que había sido una muñeca. Ésta tenía el pelo corto, los ojos ámbar, los dientes blancos, el vestido roto. Era igualita a mí. ¿Recuerdas ese día en la barca? Yo sí, me dijiste— Rosaura nunca había conocido a alguien como tú, después te subiste el pantalón y me pegaste muy fuerte con una piedra en la cabeza, con mi sangre pintaste tu casita que ahora es rosa. 

Hoy cuando te encontré, también quisiste desterrarme como a las demás, pero ya era tarde, yo ya estaba en la isla. Después me di cuenta que no era la isla sino tu propio infierno. Los turistas regresan, me están palpando los brazos, uno de ellos voltea hacia los lados, ya me va a meter en su bolsita, pero apareces tú, Julián, con los ojos hundidos, la nariz inclinada, los labios ligeramente despegados presumiendo tus hoyuelos. Dices que quieres hablar con tu muñeca. Y, la isla es un espacio oscuro, húmedo, mundano rodeado de maleza y tierra, rodeado de ojos hechos de plástico, rodeado de medias voces.

Marcia Ramos Lozoya