lunes, 31 de enero de 2011

¿ Qué cosa es Q W E R T Y ?

¿QUÉ TE DICE LA FORMACIÓN

Q-W-E-R-T-Y ?

TE LA PONGO FÁCIL:

REVISA Y "LEE" LAS PRIMERAS SEIS LETRAS DEL PRIMER RENGLÓN DEL

TECLADO DE TU COMPUTADORA:

Q-W-E-R-T-Y


imaginantes de JOSÉ GORDON frente a TED taks

i*ma*gi*nante

JOSÉ GORDON presentó imaginantes ante la audiencia de

TED TALKS



TEATRO DE LA CIUDAD. D.F. octubre 2010

IMAGINANTES: Stephen Hawking "El vuelo del profesor". Teletón Televisa

¡AH…! FLOTAR EN EL ESPACIO




BRAULIO PERALTA: Epistolar incisiva en su columna de hoy en MILENIO:


31 de enero 2011

Carta civil

Don Juan Sandoval Íñiguez: escribo desde su condición de persona civil, no desde su jerarquía católica.

Verá usted: mi intención es informarle de los crímenes de odio por homofobia que se han venido dando los últimos días de enero, en África y América Latina. Pensará que son noticias que no tienen nada que ver con usted, pero si termina esta misiva le aseguró que no le quedarán dudas.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se ha comprometido contra esos crímenes de odio por homofobia, al igual que la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Obama dijo hace unos días:

“En casa y en todo el mundo, las personas de la comunidad gay siguen siendo objeto de intimidación inadmisible, discriminación y odio”. Se refería al asesinato en Uganda de David Kato, un activista gay de “una tremenda valentía demostrada al hablar contra el odio. Él era un poderoso defensor de la libertad”. Pero también se refirió a los últimos cinco asesinatos de gays en Honduras, este año.

Le explico, Don Juan, por si no estuviera enterado: David Kato apareció muerto en su casa, víctima de martillazos en todo el cuerpo. El mensaje de Hillary Clinton es claro: “Estos crímenes son un recordatorio de la generosidad heroica de las personas que promueven y defienden los derechos humanos en nombre del resto de nosotros, y los sacrificios que hacen y cómo se reflejan en sus vidas…Los derechos humanos de las personas no pueden separarse de los derechos humanos de TODAS las personas”.

Don Juan: Justo como persona, como civil es que me atrevo a dirigirle esta carta pública.

Don Juan: Usted sabe que sus palabras siempre son tomadas en cuenta. No creo ser ingenuo al pedirle que reconsidere sus declaraciones contra los homosexuales, lesbianas, transexuales o travestis. No, porque usted sabe que, en la historia, cuando la Iglesia católica se pronuncia contra los gays —después de declaraciones homófobas— desata pasiones en gente irracional que toma la palabra de sus prelados y actúa como el brazo armado de la institución. Hay pruebas de lo que escribo a lo largo de los siglos.

Desde el golpe de estado en Honduras, en 2009, así viene ocurriendo. O en Costa Rica, donde la Iglesia católica y evangelista discute si los gays tienen o no derechos civiles. O en El Salvador...

Por eso, don Juan, como civil, recapacite y cambie sus palabras contra los gays.

HÉCTOR DE MAULEÓN ESCRIBE LO QUE CALLAMOS: LAS ESCULTURAS MÁS FEAS DE LA CIUDAD. EL UNIVERSAL


Héctor de Mauleón en su columna en EL UNIVERSAL

Las esculturas más feas de la ciudad

Más de Héctor de Mauleón

31 de enero de 2011

En 1972, para conmemorar un siglo de la muerte del Benemérito de las Américas, el gobierno de Echeverría ordenó a Luis Arenal y Lorenzo Carrasco la construcción de la Cabeza de Juárez. De ese modo legó a la ciudad una de las intervenciones urbanas menos afortunadas de su historia. La Cabeza de Juárez, burda, antiestética, descomunal, se convirtió en emblema del burdo, antiestético y descomunal oriente capitalino. En lugar de embellecerlo, parece aplastarlo. Es como una bola de plastilina que un niño descuidado hubiera arrojado desde el cielo. La pobre cabeza no sólo demuestra que el introductor del gel en la política mexicana murió un siglo antes del nacimiento de Peña Nieto: revela también que desde que el ornato público pasó a formar parte de las funciones del Estado, es posible tener ciudades inundadas de iconografías que, lejos de honrar a los héroes, mueven a mofarse de ellos.

Hace poco, el delegado en Tlalpan dispuso la instalación de tres esculturas de Enrique Walbey en el camellón de Acoxpa. Las esculturas se llaman “Tlalpan avanza”, “El triunfo de Tlalpan” y “Clamando justicia”. La reacción de los vecinos fue tan radical que pareció que, en lugar de triunfar y avanzar, la delegación se hundía en un caño. A la obra de Walbey se le asestaron estas frases: “estatuas humanoides horrendas”, “basura seudo-intelectual”, “cochinadas”, “favor de retirarlas y fundirlas como fierro viejo”. Atravesé la ciudad para contemplarlas a velocidad de automóvil.

Según la delegación, Walbey presenta “seres humanos llenos de defectos que están cargados con una tremenda carga de energía (sic) que inquieta a quien las mira”.

Yo sólo encontré personajes a medio hacer, provistos de grandes barrigas e inmensos glúteos. No entendí por qué Tlalpan triunfaba. Me quedó claro es que es bueno que el arte inquiete, pero no hasta ocasionar infartos.

En el siglo XIX los liberales quisieron romper con los símbolos del poder hispánico y forjar una tradición propia: crear una memoria nacional. Por eso Reforma se llenó de estatuas: los espacios públicos recibieron la tarea de crear la identidad cultural, y a los ciudadanos se nos impuso la obligación de incluir a los héroes en nuestros hábitos visuales. No es posible dar paso sin que un Zapata venga a recordarnos de quién es la tierra. El problema, sin embargo, es que México no es el París de Haussmann.

En 1891, la colocación de los Indios Verdes en la entrada del Paseo de la Reforma desató fuertes manifestaciones de repudio. Las efigies de Ahuízotl e Itzcóatl, esculpidas por Alejandro Casarín, fueron acusadas de romper con la armonía europeizante del paseo y traer a la memoria un pasado que se despreciaba. La prensa las tachó de “ridículos y antiestéticos muñecotes”. Cuenta la leyenda que, para colmo, los indios se pusieron verdes tras la primera lluvia.

El gobierno se vio obligado a reubicarlos donde nadie los viera, el pueblo de Jamaica (en la década de los 20 fueron enviados aún más lejos: la entrada de la carretera México-Laredo).

Durante mucho tiempo, los Indios Verdes y la Cabeza de Juárez formaron con el Caballito de Sebastián —esa vulgar papirola de metal que ha cumplido 20 años burlándose de nosotros— la peor trilogía del arte por encargo. Con un amarillo que sobrecoge en Reforma y Rosales, el Caballito pretende continuar la asociación afectiva que en ese mismo espacio dejó la estatua ecuestre de Carlos IV. La muerte de Colosio agregó a la urbe otra pieza aterradora: el busto, en contraesquina del Campo Marte, de lo que parece un cantante de rancheras.

Ignoro quién decide el gusto en esta ciudad. He visto un monumento al perro callejero en Insurgentes, una rana cantora en Bolívar, una representación del Sereno que parece, en realidad, estatua del Príncipe Valiente. Me ataca esta duda: ¿qué hace la efigie de Cantinflas junto a la entrada de urgencias del Hospital Obregón? ¿Les dice acaso a los accidentados: “A volar joven”?

Más de Héctor de Mauleón

EDITORIAL ANTERIOR La glorieta del deseo

domingo, 30 de enero de 2011

KIOSKO.NET Periódicos de todo el mundo:

PERIÓDICOS DE TODO EL MUNDO
EN ESPAÑOL, INGLÉS O FRANCÉS
A UN CLIC DE DISTANCIA:


ANTONIO MUÑOZ MOLINA. REPORTAJE EL PAÍS.



20 años, 20 lecciones

La lectura enseña tanto como el ejercicio de la escritura. Una celebración como la presente puede servir de pretexto para extraer conclusiones, para poner en claro algunas de las enseñanzas que ese ir y venir a través del lenguaje deja en quienes aman la literatura

Por Antonio Muñoz Molina

1 He aprendido que la ficción no tiene por qué ser la forma superior de la literatura narrativa. Quizás una novela sólo deba escribirse cuando no queda más remedio: cuando lo que hace falta decir sólo puede ser dicho inventando.

2 He aprendido las ilimitadas posibilidades expresivas que contiene el relato estricto de ciertos hechos: muchas de las mejores páginas de literatura que he leído en este tiempo pertenecen a libros de historia, a memorias, a biografías, a textos de divulgación científica, a artículos o reportajes de periódico.

3 He aprendido las ventajas de sumergirse en otro idioma: en el viaje de ida se descubre la música propia de otras lenguas y la voz verdadera de escritores a los que uno creyó conocer bien leyendo traducidos; en el viaje de vuelta uno se vuelve más sensible a la poesía implícita en su propia lengua, que antes no siempre advertía.

4 He aprendido algo que le oí decir a Salman Rushdie en Granada, en 1995: mientras escribe una novela un escritor de prosa debe leer mucha poesía, para aprender de su disciplina verbal y no dejarse llevar por la autoindulgencia palabrera. En la poesía se aprende precisión.

5 He aprendido a desconfiar del estilo, que cuando no es sino el sonido singular de la propia voz puede convertirse en una colección de muletillas, automatismos y parodias de lo que uno mismo ya ha escrito.

6 He aprendido que uno debe desconfiar de sus facultades, reales o presuntas, y sacar todo el provecho que pueda de sus limitaciones.

7 He aprendido que escribir es empeñarse y es dejarse llevar en la misma medida en que es contar algo que se sabe y también aventurarse en lo que no se sabe y no habrá manera de que llegue a saberse si no es mediante la escritura misma.

8 He aprendido que la percepción del lector común aficionado a la literatura tiende a ser más aguda y más libre de prejuicios que la de la media de los expertos, críticos o profesores.

9 He aprendido que los prejuicios y los malentendidos lo influyen a uno mucho más de lo que cree, de modo que hace falta estar en guardia siempre contra ellos: quizás si Virginia Woolf no hubiera sido una mujer yo no habría tenido que llegar a los cincuenta años para descubrir la radicalidad estética y la hondura humana de novelas como Mrs. Dalloway o To The Lighthouse.


10 He aprendido que por muchos años que uno cumpla y mucha familiaridad crea tener con la literatura siempre está haciendo descubrimientos jubilosos que lo deslumbran, como un geógrafo o un explorador al que le fuera dado descubrir una nueva montaña, un nuevo continente: así encontré hace unos años Vida y destino, de Vasili Grossman, que era como un Everest en el que casi nadie hubiera reparado, o Under the Volcano, que debí haber leído cuando era más joven, pero que tal vez por la edad a la que llegué a ella me hizo una impresión todavía más profunda.


11 He aprendido que en la música o en la pintura -y en la fotografía, y en el dibujo- se contienen lecciones fundamentales para mi oficio de escribir: en la música un sentido de la composición y del flujo del tiempo que organiza el relato de una manera más flexible y menos evidente que la trama argumental; de la pintura, una disciplina de la observación y el espacio. En el dibujo y en la música de jazz hay un aprendizaje específico, o tal vez sólo un propósito: el instante atrapado en un instante; el acto mismo de la escritura como momento supremo, presente soberano que no existía antes ni será posible, al menos de la misma forma, un minuto después.

12 He aprendido que los únicos estimulantes que necesito para escribir están dentro de mí mismo, en la orgía electroquímica de los neurotransmisores que combinan súbitamente imágenes del recuerdo o de la fantasía en un sueño lúcido. Por comparación con esa efervescencia el efecto de cualquier droga, de la nicotina o del alcohol es una bagatela, un gasto inútil de energía física y mental.

13 He aprendido que el ejercicio físico y las tareas prácticas ayudan a que se dispare la imaginación y a que las ideas, las imágenes, las conexiones, las palabras, surjan más velozmente. Gracias a la ebriedad de oxígeno de una carrera o de una buena caminata o a la atención alerta y la multiplicidad de pequeñas tareas necesarias para cocinar un arroz he inventado personajes o situaciones o giros argumentales que de otra manera no habrían surgido.

14 He aprendido que una parte muy grande del trabajo de escribir un libro se ha ido haciendo sin que uno se diera cuenta mucho antes de que comience la escritura. El proyecto de una novela o de cualquier texto narrativo sólo vale algo cuando es el resultado de la cristalización de experiencias, lecturas, imágenes, recuerdos, deseos, que de pronto se hacen visibles y se vinculan entre sí como en un mapa de conexiones neuronales.

15 He aprendido que ninguna vivencia, ninguna historia, es en sí misma tan particular o tan local que no pueda hacerse universalmente inteligible; y también que nada hay tan provinciano como ciertas formas enfáticas de cosmopolitismo.

16 He aprendido que en cada generación hay un cierto número de escritores jóvenes que llegan a convencerse, con la ayuda de algunos periodistas y críticos, de que su juventud no es un hecho transitorio y bastante frecuente, sino un rasgo absoluto de originalidad y talento.

17 He aprendido que de todos los personajes que inventa un novelista el menos sólido, el menos verdadero, el más convencional, suele ser el personaje público en el que se convierte a sí mismo.

18 He aprendido a convivir con la inseguridad y con el desaliento, con la incertidumbre irremediable sobre el valor de lo que he hecho, con la vulnerabilidad ante los juicios negativos y la sospecha de que puedan ser menos infundados que algunos elogios.

19 He aprendido que nada más terminado un libro ya empieza a convertirse en un remordimiento que unas veces se cura con el tiempo y otras no, y para el que solo existe el antídoto de empezar otro libro en el que será posible no cometer los mismos errores: si hay suerte, se cometerán errores distintos.

20 He aprendido que todo lo que me gusta me gusta todavía más que hace veinte años: escribir, leer, mirar cuadros o películas, escuchar música, pasearme por las ciudades que amo, estar cerca de las personas queridas, acordarme de las que se fueron, que a veces vuelven en los sueños; y me pregunto qué cosas que ahora ni sospecho aprenderé si vivo otros veinte años, qué historias de las que ahora no sé nada surgirán en la imaginación y se convertirán en libros, no necesariamente novelas, libros que se parezcan tan poco a los que he escrito ahora como mi vida presente a la de hace veinte años.


JOSÉ LUIS MARTÍNEZ DETRÁS DE LABERINTO Y EL SANTO OFICIO (MILENIO)

CLAP…CLAP…CLAP…!




BELLAS ARTES POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ

TEXTO COMPLETO

“…Además, debe confesarlo, no es fácil mantener la atención tanto tiempo con unas butacas hechas para la penitencia y no para el disfrute de espectáculos. No son cómodas ni de buen gusto, como no lo es en general la decoración de la histórica sala, cuyos palcos y balcones fueron recubiertos con madera laminada, apropiada para oficinas burocráticas y no para el recinto cultural más importante del país. ¿Quién convenció a la señora Teresa Vicencio de alterar la estética art déco de la sala y colocar unas puertas de acceso horribles? ¿Quién, de eliminar la rampa? ¡¿Quién, Dios mío?!

MARIO VARGAS LLOSA EN EL PAÍS: TAN LÚCIDO COMO IRÓNICO



LEER ENTRE LÍNEAS

Un texto lúcido –espléndido, ¿irónico?- a prueba de lectores fugaces:

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA

Los réprobos

(Texto completo)

(…)

Al mismo tiempo que hojeaba en la prensa lo ocurrido en Francia con el cincuentenario de Céline, leí en EL PAÍS (Madrid, 23 de enero de 2011) un artículo de Borja Hermoso titulado La rehabilitación de Roman Polanski. En efecto, el gran cineasta polaco-francés es, ahora, algo así como un héroe de la libertad, después que una espectacular campaña mediática, en la que grandes artistas, actores, escritores y directores, abogaron por él, y consiguieron que la justicia suiza se negara a extraditarlo a Estados Unidos. Esto fue celebrado como una victoria contra la terrible injusticia de la que, por lo visto, había sido víctima por parte de los jueces norteamericanos, que se empeñaban en juzgarlo por esta menudencia: haber atraído con engaños, en Hollywood, a una casa vacía, a una niña de 13 años a la que primero drogó y luego sodomizó. ¡Pobre cineasta! Pese a su enorme talento, los abusivos tribunales estadounidenses querían sancionarlo por esa travesura. Él, entonces, huyó a París. Menos mal que un país como Francia, donde se respetan la cultura y el talento, le ofreció exilio y protección, y le ha permitido seguir produciendo las excelentes obras cinematográficas que ahora ganan premios por doquier. Confieso que esta historia me produce las mismas náuseas que tuve cuando me sumergí hace medio siglo en las putrefactas páginas de Bagatelles pour un masacre.

sábado, 29 de enero de 2011

26 VÍDEOS SELECCIONADOS DE ENTRE 81000, CON MÁS DE 5000 HR. DE FILMACIÓN CONFORMAN LA VIDA SEGÚN YouTube

La vida en 26 vídeos de YouTube


La página web estrena esta madrugada 'La vida en un día', película dirigida por Kevin MacDonald y compuesta por grabaciones realizadas el mismo día en todo el mundo por usuarios de la Red

TOMMASO KOCH - Madrid - 27/01/2011

Dientes, lavados. Desayuno, con un bocadillo de chorizo, hecho. Mochila, preparada. Virginia, de siete años, se despide de su abuelo y sale de casa. Da una vuelta por las calles de Tarragona. Se pone una camisa morada y un pantalón corto blanco que llevaba en la mochila y ya. Lista. Bueno, no: falta el casco. Es imprescindible, ya que unos fotogramas después la pequeña está trepando hasta la cima de un castell. "Una metáfora de la vida: cuando eres pequeño eres el protagonista y luego a lo largo de la vida bajas", según Patricia Martínez del Hoyo, la guionista de Slim Up, el video descrito arriba.

Era el 24 de julio de 2010. Seis meses después, Virginia se encuentra en Sundance, en Estados Unidos. Con ella están Martínez y Toni Xou, director de Slim up. El vídeo es uno de los 26 que fueron escogidos, entre más de 80.000 enviados por los usuarios de YouTube, para formar parte del largometraje La vida en un día, que se estrena mañana en el festival de cine independiente de la ciudad estadounidense. Antes, a las 2.00 de la madrugada (hora española), habrá un estreno en exclusiva en el canal de YouTube http://www.youtube.com/user/lifeinaday. La película se propone mostrar un día en la vida de distintas personas en distintas partes del mundo, a través de los videos que los cineastas improvisados grabaron el pasado 24 de julio. El director del resultado final es Kevin MacDonald, ganador de un Oscar por El último rey de Escocia. Y el proyecto ha sido producido por la compañía del director Ridley Scott, Scott Free UK.

"Es una historia completa, con un arranque y un final. Ofrece un mensaje de esperanza, ya que el castellse construye todos juntos. Sale una niña de siete años". Patricia Martínez, al teléfono desde Sundance unas horas antes del estreno, busca todavía incrédula las razones por las que ella y Xou han triunfado entre los miles de vídeos. Martínez se dedica normalmente a realizar documentales para la televisión y trabaja en el mundo de la publicidad. Como para la mayoría de los ganadores, ha sido la primera experiencia con el cine. Pero vaya experiencia: "Como dice Toni [Xou], puede ser una revolución. La tecnología hace que con una cámara todo el mundo pueda convertirse en cineasta". Además, "es una torre de Babel: Perú, Japón, Bali, Estados Unidos". Y, desde España, la sonrisa de Virginia.

MARIO VARGAS LLOSA Y EL ECO DEL HOMENAJE A UN GALARDONADO:


Un noble Nobel

ANTONIO FRAGUAS GARRIDO

30/01/2011

Internet resuena con los ecos del máximo galardón literario a Mario Vargas Llosa. Los seguidores del escritor peruano pueden encontrar en la Red multitud de contenidos sobre el autor de 'El sueño del celta'.

1. La suya

http://www.mvargasllosa.com

Con fotos del álbum personal, en blanco y negro, el portal oficial del escritor ofrece extractos de discursos, una biografía, cronología y bibliografía, entre otros recursos.

2. Monográfica

http://www.elpais.com/especial/mario-vargas-llosa

El especial de EL PAÍS dedicado al Nobel contiene tribunas de expertos, reportajes, un vídeo de cómo se imprime El sueño del celta (su última obra) y un hilo de la red social y de información Eskup para debatir sobre el escritor.

3. Laureado

http://www.fundacionprincipedeasturias.org/premios/1986/mario-vargas-llosa-y-rafael-lapesa-melgar

"Hispanidad rima también con modernidad, con civilidad y, ante todo, con libertad". En 1986, Vargas Llosa recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En la web de la fundación que otorga este galardón se puede acceder al acta del jurado y a su discurso de aceptación.

4. De enhorabuena

http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/index.html

La web de los Premios Nobel ha creado un apartado consagrado al novelista en el que los lectores pueden dejar sus mensajes de felicitación. También incluye un artículo titulado Freedom of speech (Libertad de expresión) sobre la influencia de Mario Vargas Llosa.

5. En 1978

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100916/mario-vargas-llosa-escritores-1978/878192.shtml

"Yo no escribo para la burguesía". Entrevista en profundidad al Vargas Llosa de hace 30 años en el programa de TVE Los escritores, que se puede hallar en el archivo online de RTVE.es.

6. En 2001

http://www.elboomeran.com/video/141/mario-vargas-llosa

La web literaria Elboomeran.com recoge la entrevista que en 2001 Silvia Lemus realizó al escritor peruano en el programa Tratos y retratos del Canal 22 de México.

7. Su obra

http://www.alfaguara.com/es/autor/mario-vargas-llosa

La editorial Alfaguara ha creado en su web una zona para Vargas Llosa en la que se recogen noticias relacionadas con el autor, su biografía y fichas sobre cada una de sus obras recientes y sus distintas ediciones.

8. Especial

http://www.premio-nobel-literatura.com

Santillana ha preparado esta web para recoger todo lo relativo a la concesión del Nobel a Vargas Llosa. Además de noticia, hay zona de participación para los lectores e información sobre otros premiados editados por Santillana.

9. Rumbo al horror

http://www.elpais.com/articulo/portada/Viaje/ corazon/tinieblas/elpepusoceps/20090111elpepspor_8/Tes

En enero de 2009, Vargas Llosa relató en las páginas de El País Semanal un viaje a la miseria del Congo, al corazón de las tinieblas. El estremecedor texto va acompañado de un vídeo y de una fotogalería.

10. Premio para otros

http://www.um.es/alumnos/premios-concursos/2009/vargas.php

La Universidad de Murcia convoca el Premio de novela Mario Vargas Llosa, dotado con 12.000 euros. En esta página de la institución educativa se puede acceder a las bases del certamen.

El ojo clínico de JUAN JOSÉ MILLÁS en LA IMÁGEN. EL PAÍS SEMANAL

Perversiones comerciales


JUAN JOSÉ MILLÁS “LA IMAGEN” EL PAIS SEMANAL
30/01/2011

Hace unas décadas, ir de rebajas estaba bastante mal visto. Luego adquirieron cierto 'glamour'. Y ahora se inventan cosas raras para promoverlas, como la de este año: presentarse sin ropa.

El inicio de las rebajas siempre resulta pintoresco. Una historia fotográfica de las rebajas daría fe de la capacidad evolutiva del ser humano en aspectos relacionados con la necesidad y el consumo, cuyas fronteras desaparecieron en un tiempo remoto. En el principio se acudía a las rebajas por necesidad. Ahora bien, dado que en aquella época la necesidad estaba mal vista, se hacía poca publicidad de ello. Si al día siguiente de las rebajas de enero te presentabas en el colegio con un abrigo nuevo, enseguida te señalaban como a un apestado. La ignominia era de tal calibre que quizá ni siquiera existan archivos fotográficos de aquellos momentos. En un país de pobres estaba mal visto, paradójicamente, tener necesidades. Luego, de la noche a la mañana, los ricos empezaron a presumir de indigentes y todo cambió. Ahí es donde empieza la verdadera historia de las rebajas, y quizá del consumo (lo anterior, al carecer de documentación escrita, se hunde en los albores del paleolítico mercantil).

Las rebajas del año en curso se han caracterizado porque mucha gente, como muestra la instantánea, acudió a comprar en ropa interior. La iniciativa había sido promovida por una marca de ropa que decidió regalar lo que uno se llevara puesto a condición de que se presentara desnudo. Pese al frío (estamos hablando del mes de enero), muchos clientes aceptaron la humillación. ¿Por necesidad o por consumismo? No tenemos ni idea. Tampoco sabemos qué clase de perversión latía bajo la propuesta de Desigual.

JJ MILLÁS

viernes, 28 de enero de 2011

ABRAHAM BIVAS: "A mí me dieron por muerto y me tiraron a la pila de cadáveres"

TESTIMONIO DE UN SOBREVIVIENTE


"Todavía hoy es como si me quemara por dentro"


A sus 77 años, Abraham Bivas vive secuestrado por los recuerdos del campo de exterminio de Bergen-Belsen HAZ CLIC AQUÍ

BABELIA de EL PAÍS: NO TE LO VAS A ACABAR

LEE AQUÍ TODO BABELIA EN LÍNEA

ENCUENTRO UMBERTO ECO - JAVIER MARÍAS: DOS TITANES DE LA LENGUA

“…el 20% las leen de forma correcta, el resto equivocada” U.E.


ENCUENTRO/DUELO

Umberto Eco - Javier Marías

Diálogo politeísta

HAZ CLIC AQUÍ

... Duque y Rey se despiden. Umberto Eco se marcha en coche a continuar su periplo a cuenta de su polémico El cementerio de Praga; y Javier Marías baja las escaleras que conducen hacia la Puerta de Goya del Prado rumbo a afinar Los enamoramientos.


jueves, 27 de enero de 2011

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL HOLOCAUSTO EN EL ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ: 27 DE ENERO DE 1945

Z"L

Recuerdan en Auschwitz a víctimas del Holocausto

Los presidentes Polonia y Alemania, Bronislaw Komorowski y Christian Wulff, encabezaron la conmemoración del día internacional del Holocausto y el aniversario de la liberación del campo de concentración, símbolo del genocidio durante el nazismo.

Las víctimas fueron de religión judía, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, de capacidades diferentes, etc.; pero no olvidemos que eran ciudadanos alemanes, polacos, rusos, españoles, etcétera, políticamente desamparados.




AUSCHWITZ

LEON FELIPE




KADISH (oración luctuosa)


martes, 25 de enero de 2011

FERNANDO ZAMORA, nuestro cicerone en El Archivo Secreto Vaticano

La baraka del último emperador

Es un texto excepcional que publicó Fernando Zamora, a manera de crónica, en Laberinto de MILENIO.

¿Qué une a Los Archivos Secretos del Vaticano con el pintor mexicano Miguel Cabrera y el Emperador de México, Maximiliano de Habsburgo?

Puedes averiguar tal cosa sin necesidad de deleitarte con el melodioso y cinematográfico texto de Fernando Zamora.

Se dice ¿matar dos pájaros de un tiro? Sí: entérate de la historia y disfruta esta crónica literaria:

Visita: http://impreso.milenio.com/print/8899315

lunes, 24 de enero de 2011

MUERTE DE ZAPATA. "EL QUE QUIERA SER ÁGUILA..."

EMILIANO "POSA" PARA CASASOLA

«el que quiera ser águila que vuele,

el que quiera ser gusano que se arrastre

pero que no grite cuando lo pisen»

…incapacitado para responder a la agresión del fotógrafo

Agustín Víctor Casasola, Cuautla 1919